Irene Vallejo en la UNAM

La filóloga española, autora de El infinito en un junco: la invención de los libros en el mundo antiguo, estará el 30 de marzo en la Sala Nezahualcoyotl.

CULTURA29/03/2022 Cultura/UNAM
04D61B5E-6DF4-4F9C-8C14-C0425F37B7CD

La escritora Irene Vallejo (Zaragoza, 1979) no ha dejado de asombrarse por la acogida que tiene en el mundo editorial su obra El infinito en un junco: la invención de los libros en el mundo antiguo, mezcla de investigación, autobiografía y ensayo en la que resume 30 siglos de existencia del libro, desde sus mutaciones (de piedra, de tierra, de hojas, de juncos, de seda, de piel, de harapos, de árboles y, en este siglo, de luz), hasta llegar al de papel.

“El libro es el cuerpo de las palabras”, indica. Y el suyo habla de los distintos cuerpos que ha adoptado este objeto para aumentar su esperanza de vida. Sobre esto –y otros temas relacionados– versará la charla entre las escritoras mexicanas Rosa Beltrán, coordinadora de Cultura UNAM, y Socorro Venegas, directora general de Publicaciones y Fomento Editorial (Libros UNAM), y la filóloga española.

El encuentro tendrá lugar el miércoles 30 de marzo de 2022, a las 17 horas, en la Sala Nezahualcóyotl del Centro Cultural Universitario, la entrada es libre, con aforo reducido y bajo los protocolos sanitarios. Posteriormente, la autora firmará libros (uno por persona) en el mismo recinto.

Vallejo, contadora de historias inimaginables –como la definió el periodista Juan Luis Cebrián, fundador y exdirector de El País–, escribió este ensayo, editado por Siruela y a la venta en libros.unam.mx, en un momento crítico para la industria editorial, ante el cierre de librerías por la pandemia, pero también en circunstancias personales delicadas, al grado que llegó a pensar en él como una generosa despedida a su pasión por la palabra.

El infinito en un junco… rinde homenaje no tanto a los autores y las autoras de libros, sino a todas las personas que, a lo largo de los siglos, los han protegido, resguardado, y a quienes se han ocupado de que se amplifique su contenido en diversas lenguas, de descifrarlos: “narradoras orales, inventores, iluminadores, bibliotecarias, traductores, libreras, vendedores ambulantes, maestras, sabios, espías, rebeldes, viajeros, monjas, esclavos, aventureras, impresores”, hombres y mujeres que son “los olvidados, las anónimas. Personas que lucharon por nosotros, por los rostros nebulosos del futuro”.

El ensayo de la colaboradora de los periódicos Heraldo de Aragón y El País es un tren literario que fluye veloz entre citas de películas, series y experiencias personales de quien se considera amante oficial del libro y de la palabra, y extrae de su conocimiento académico estudios helénicos, clásicos y orientales, momentos clave en la historia del pensamiento y de las letras, y los coloca al alcance del gran público, ávido de las buenas historias, como se puede constatar con el éxito de este libro.

En El infinito en un junco…, que ganó en España el Premio Ojo Crítico de Narrativa 2019 y el Premio Las Librerías Recomiendan de No Ficción 2020, Vallejo también destaca el papel de las mujeres, y afirma que muchos de sus nombres se perdieron por indiferencia hacia sus obras, por no ser nombradas más que de manera tangencial. “El infinito en un junco… –ha comentado la autora en distintas ocasiones– es para mí un homenaje a todas esas mujeres antecesoras, a mis maestras mujeres, al papel intelectual olvidado de la mujer a lo largo de la historia, a mi madre, por supuesto, y también a las mujeres de la oralidad que nunca pudieron, nunca llegaron a aprender a escribir, pero contaron sus historias, fueron las depositarias de la memoria.”

Enheduanna

En este trayecto sobre el libro, la también escritora de El silbido del arquero y Manifiesto por la lectura afirma que la mujer fue deliberadamente olvidada. Destaca el flagrante caso de la sacerdotisa acadia Enheduanna, la primera persona que firmó un texto, que esgrimió un yo narrativo, y cómo, a pesar de ello, situamos en el comienzo de la historia de la literatura a Homero o el poema de Gilgamesh, que son posteriores, ignorando que ella fue primero. “Y no se nos cuenta –recrimina la doctora en filología–, no está incluido en los libros de texto, apenas se la recuerda. Y no estoy hablando ya de una educación generalista, sino que yo misma, especialista en el mundo antiguo, la descubrí casi por casualidad, por azar.”

Vallejo detectó en esta “tapicería filológica” –como Adolfo Castañón se refirió a El infinito en un junco– la metáfora textil que predomina en la teoría literaria y el lenguaje con el que todavía nos referimos a los textos y a la creación, y fue recogiendo los indicios de esa persistente metáfora con la que hablamos del nudo de la narración, del desenlace o el hilo de una historia, de enhebrar un discurso, de retahílas y otras palabras que son equivalentes a la actividad narrativa.

La firma de libros se llevará a cabo al término de la charla, en las instalaciones de la sala Nezahualcóyotl del Centro Cultural Universitario, donde las y los lectores podrán encontrar a la venta El infinito en un junco… con 20 por ciento de descuento. El encuentro será transmitido en vivo por TV UNAM.

Te puede interesar
17639160702063391325150068062672

De ensayista a poeta, “estoy saliendo del clóset”: Rita Segato

Gaceta Unam
CULTURA23/11/2025

* "El camino de regreso", su primer libro de poesía. Esta obra se adentra en los paisajes emocionales del exilio, el desarraigo, la memoria y el amor, temas que atraviesan la vida y la obra de Segato desde sus años de juventud. “El libro habla del destierro, del desarraigo y del deseo de volver al paisaje originario", escribe la autora en el prólogo.

facebook_1763591548897_7397039087907382304

Coral Bracho, Medalla Bellas Artes de Literatura 2025

Redacción
CULTURA19/11/2025

* Coral Bracho (Ciudad de México, 1951) es una de las voces poéticas más importantes de México. Estudió Lengua y Literatura Hispánicas en la UNAM. Su obra se caracteriza por un estilo sensorial y neobarroco. Desarrolla aspectos como la naturaleza, el cuerpo, la infancia y la memoria con un lenguaje de gran aliento y ritmo.

facebook_1762952220738_7394357551253735501~2

Gioconda Belli, Premio Internacional Carlos Fuentes a Creación Literaria

Redacción/Literatura UNAM
CULTURA12/11/2025

* Durante la ceremonia de entrega del reconocimiento, el rector de la UNAM, Leonardo Lomelí, subrayó que la obra de Belli reafirma que el exilio abre heridas, pero nunca desemboca en el desarraigo; que nombra el dolor sin condenarlo a destino y sostiene las utopías sin ingenuidad. Por su parte, Claudia Curiel celebró que su poesía reconstruya memoria y mantenga viva la esperanza frente al miedo, mientras Silvia Lemus recordó el vínculo entre Fuentes y Belli: una tradición literaria que acompaña las luchas por la democracia, la justicia y la igualdad en América Latina.

17621970416371173508701153515848

Gonzalo Celorio, premio Cervantes 2025

Redacción
CULTURA03/11/2025

* Gonzalo Celorio ha ganado el premio Cervantes 2025. Concedido por el Ministerio de Cultura, es considerado el premio literario más importante en lengua española. Está dotado con 125.000 euros. El Cervantes premió el año pasado al escritor español Álvaro Pombo y el anterior a Luis Mateo Díez. Anteriormente, recayó en el venezolano Rafael Cadenas (2022), la autora uruguaya Cristina Peri Rossi (2021) y los españoles Francisco Brines (2020) y Joan Margarit (2019). Elena Poniatowska lo obtuvo en 2013 y José Emilio Pacheco en 2009.

Lo más visto
IMG-20251125-WA0013

Realiza Infonavit Brigada de Promoción y Servicio en Ixtapaluca

Redacción
SOCIEDAD25/11/2025

* Se llevará a cabo el jueves 27 de noviembre, de 09:00 a 17:00 horas, para asesorar a las y los trabajadores sobre las opciones crediticias que ofrece el Instituto. Las personas acreditadas también podrán recibir asesoría sobre la entrega gratuita de su cancelación de hipoteca.