
•. En el 50 aniversario de la Escuela Normal de Texcoco, la Gobernadora anunció obras y equipamiento. •. Entregó un nuevo camión escolar, que sustituye al histórico “Oso”, restaurado como biblioteca-cafetería.
El reconocido escritor, egresado de la UACh, se refirió a la experiencia de acercarse a los libros durante una conferencia virtual realizada en la Preparatoria Agricola de Chapingo hace unos días.
EDUCACIÓN25/04/2022 OswaldoTrujano Acosta (Tzapinco)En contexto con el Día Internacional del Libro celebrado cada 23 de abril, la dirección de Preparatoria Agrícola (PA) en la Universidad Autónoma Chapingo (UACh), presidida por la maestra Lavinia Enid Espinosa Heredia, invitó al maestro, ingeniero, poeta y escritor maya, Jorge Cocom Pech a compartir su consejo literario mediante la ponencia “La Experiencia de acercarse a los libros”, celebrada en reunión virtual a través de la plataforma zoom, y presencialmente en el auditorio 111 de la PA.
“Ofrezco esta conferencia en admiración y gratitud a mi maestro de Etnobotánica y Procesos de producción; el doctor Jesús Axayácatl Cuevas Sánchez, por guía y enseñanza en la relación agronómica y social”, brindó el poeta previo a la presentación.
“En esta universidad se publican muy buenos libros, sobre todo en las especialidades donde se forman los agrónomos de México. Aún recuerdo al maestro Efraím Hernández Xolocotzi, excepcional gloria académica de Chapingo; desafortunadamente no fue mi maestro, pero sí lo soy, de uno de sus discípulos, el maestro Jesús A. Cuevas, por él lo conocí, y tras escuchar la sapiencia de Xolo, estuve a punto de cambiarme de especialidad; pero su crítica propositiva del medio rural de México me mantuvo en Sociología Rural. Jóvenes estudiantes, consultar su obra en la Biblioteca Central es el mejor homenaje a un maestro y a un autor”, externó.
Luego de agradecer la invitación universitaria, el conferenciante formuló algunos interrogantes:
¿Qué podría interesarle a los jóvenes de la UACh?
“Cada uno de nosotros lleva un libro interno que se escribe todos los días; algunas páginas son impresas, otras sin edición se mantienen imborrables en la vida familiar, social y académica. Vivir si se deja huella en el alma o en la conciencia de las personas, es escribir para la posteridad. Con el tiempo, te das cuenta de que un libro no siempre se escribe con letras o grafías, algunos se escriben con ejemplos de vida, expresado en un gesto, una palabra, un regaño, una mirada, un consejo, un insulto, un aroma o una caricia; acciones trascendentales en otras vidas. Libros vivos que después de leerlos o conocerles, cambian el destino de las personas; solo a algunos los hacen científicos, artistas, músicos, abogados o políticos también”, explicó.
Más adelante el maestro y poeta preguntó a los teleasistentes:
¿De qué están hechos los libros?
“Unos están hechos de ideas, conjeturas, argumentaciones y refutaciones, son libros de ciencia tecnología e investigación avanzada, o de filosofía. Otros, han registrado los acontecimientos locales, nacionales o globales. En esta era de tecnología, todavía los libros impresos huelen a nuevo, que seducen previo a su lectura”, respondió.
Asimismo, el escritor invitado rememoró dos libros de su infancia: “Recuerdo en tercer año de primaria, mi libro La Nueva Senda, contiene la leyenda del Pájaro Chowi; otro libro que también recuerdo de sexto año es Cultura y Espíritu; en él, leí el relato de un maestro que al escapar su loro, sintió que un trozo de su alma escapó con él. Tiempo después, el maestro tuvo que atravesar una montaña, y el viento le fue trayendo el deletreo de las vocales: ¡A! ¡E! ¡I! ¡O! ¡U!; la incertidumbre del maestro surgió porque no recordaba que hubiera escuela alguna por ese lugar, conforme avanzó el caballo que montaba, la intensidad del deletreo fue cada vez más fuerte, y en medio de un fresco arbolado, el maestro quedó completamente asombrado al reconocer a su loro convertido en maestro de una parvada de loros”.
Tras un breve silencio, el galardonado Poeta del año 2014 en Nueva York, Estados Unidos, planteó -pedagógicamente- la tercera pregunta:
¿Qué otros elementos contienen los libros, y no subyacen de inmediato?
“Los renglones de los párrafos de los libros, son venas con letras y torrentes de oraciones, ideas vivas de los libros. Durante un encuentro de escritores, en Colombia, recordé a mi abuelo y mencioné que antes de asistir a la escuela, los niños escuchan poemas, relatos en voz de sus respectivas madres, en adelante los niños generalmente se acercaran a los libros y consecuentemente a la lectura. Jóvenes, cada experiencia es una página que registramos en nuestro libro interno de vida”, afirmó.
Para concluir su incitación a la lectura, el invitado Jorge Cocom Pech deleitó el oído con la declamación de su poema inédito:
“LAS ILUSTRES HORMIGAS EN MIS LIBROS”
En los libreros de mi casa, junto a mis paredes,
¡Árboles que pudieron ser leños!
¡Árboles que pudieron ser mortaja!
¡Árboles que pudieron se puerta!,
uno sobre otro; apilados en desorden
y habitados por pequeños y oscuros insectos,
son páginas de hormigas que se hicieron letras.
¡Árbol de la selva!, para que tu muerte no sea inútil
¡Hice de tu tallo un relato!
¡Hice de tu costra un ensayo!
¡Hice de tus hojas un canto!
¡Hice de tus flores un poema!
¡Árbol de los bosques!
Deja que tu nueva envoltura de árbol vivo,
escriba en silencio la algarabía de tus cantos aurorales,
que registre tu memoria en las páginas de un libro.
Si no fuera por tu corteza que se convierte en papiro,
si no fuera por tu corteza que se convierte en huella de mis pasos.
Ebrio de vergüenza, de rodillas y ante ti,
me dolería tu muerte irreparable.
¡Pero tú, que con tu caída redimes a las letras!
Ajeno al clamor del registro de mi historia,
retomas con vida, apilándote silencioso,
en los libros olvidados de mi infancia".
•. En el 50 aniversario de la Escuela Normal de Texcoco, la Gobernadora anunció obras y equipamiento. •. Entregó un nuevo camión escolar, que sustituye al histórico “Oso”, restaurado como biblioteca-cafetería.
* La nueva sede sindical de la Región 14 del SMSEM representa un modelo de infraestructura de primer nivel al servicio del profesorado y marca un precedente en la dignificación de la labor docente.
* Es la importancia de saber los principios de la poda: “cómo cortar”, “dónde cortar” y “cuándo cortar”. Es la experiencia de vida de quienes comparten conocimiento a través de las palabras, pero de igual manera con el ejercicio de talleres donde los alumnos aprenden más con la activación del gusto, del tacto, de la mirada, con el oído y el olfato, más allá de dispositivas y el pizarrón.
* Se realiza del 8 al 12 de septiembre en planteles de educación básica, media superior y normales con actividades presenciales y virtuales. * La SECTI también reafirma su política de cero tolerancia a la violencia laboral; mediante los pronunciamientos de Igualdad de Trato y Cero Tolerancia al Hostigamiento y Acoso Sexual.
● Ofrece infraestructura y asesoría a través del Icamex. ● Cuenta con 5 Laboratorios Agroindustriales, 7 Centros de Investigación y Transferencia de Tecnología y un Banco de Germoplasma.
*Ofrecen al público obras publicadas por el Fondo Editorial del Estado de México.
* La lluvia permitió la asistencia de un público ávido de novedosas muestras de expresión pictórica y al filo de las dos de la tarde de hoy 12 de septiembre pudieron acercarse a la inauguración de esta exposición Colectiva de estudiantes del Taller de Pintura Creativa, coordinado por el maestro David León Amarillas.
* La Gobernadora del Estado de México y la Presidenta de México reunieron a más de 15 mil personas en Toluca, donde refrendaron su compromiso de trabajo conjunto por los que menos tienen. * Se anunciaron programas y obras históricas que benefician a millones de mexiquenses en educación, salud, vivienda, campo e infraestructura.
* Alrededor de la alcaldía de Chimalhuacán se vivió un ambiente de algarabía popular y sentimiento de identidad nacional. Los festejos se extendieron a la Plaza Cívica Benito Juárez, donde la primera regidora, María del Pilar Piña Trejo, encabezó la conmemoración; la tercera regidora, Mayra Palmira Peralta, hizo lo propio en la Plaza Tepalcates; mientras que en la Plaza de la Transformación, el primer síndico, Luis Edgar Flores Saldivar, encabezó el Grito de Independencia.
• Con la finalidad de resaltar la identidad y orgullo de ser texcocano, se recordó también la historia y esperanza de este emblemático municipio del oriente mexiquense.