Ensayo de un crimen

Hoy, sábado de cine. Oportunidad para ver un clásico de la era del Buñuel mexicano, en la Muestra Internacional de Cine en la UACh.

CULTURA28/05/2022 René Aguilar Díaz
98A9FDB9-4F7F-47C6-8513-B4EAF01611F0

Aunque seguramente es una cinta que pasan a menudo en la pantalla casera, para los que no vemos televisión y para aquellos que quieren disfrutar en pantalla grande un clásico de la cinematografía mundial, esta oportunidad es inmejorable.
En el marco de la 71 Muestra Internacional de Cine que se proyecta en la Universidad Autónoma Chapingo, se puede ver este sábado el filme “Ensayo de un crimen” del célebre, laureado y ya clásico director español Luis Buñuel.
Clasificada como comedia negra o filme de humor negro ―que yo todavía no alcanzo a comprender la profundidad de tal calificación― la película es un verdadero divertimento, basada en una pieza del dramaturgo Rodolfo Usigli.
La historia es harto interesante, pues se trata de un personaje un tanto deschavetado, Archibaldo de la Cruz, que desde niño fue consentido, al que la madre le daba gusto en cualquier capricho; por supuesto, de adulto piensa que se merece todo, incluso “ser” o sentirse un criminal, un asesino.
El buen Archi, cuando pequeño, se impresiona fácilmente con los cuentos un tanto macabros que le cuenta su institutriz, al arrullo de la melodía de una cajita de música por la que siente gran fascinación. Eran tiempo de la Revolución, de la “Bola”, y su mentora, asomada a la ventana, recibe una bala perdida. Antes que asustarse, el chiquillo asocia morbosamente las lindas piernas de la dama observando como la herida recibida derrama la sangre.

DE2B893E-7EB8-4D46-9282-5F740CC31665
Desde entonces, en su tierna cabecita se anida la idea de que sus deseos se pueden hacer realidad con sólo imaginarlos: ¿por qué no, si al fin y al cabo él es Archi, el niño de mamá al que se le concede todo? (Intervalo donde la casa de la rica familia es saqueada por los revolucionarios, que no sé ve pero que es platicada por el propio Archibaldo, y dónde se pierde aquel amuleto o fetiche, la cajita de música).
De adulto Archi quiere hacer realidad su fantasía, y empieza por asustar a una pobre monja-enfermera quien, en una loca carrera, cae por el foso de un elevador. De ahí en adelante el perturbado personaje, “ensaya” a ser asesino serial, pero siempre, por una u otra razón, sus intentos son fallidos. De todos modos, él se cree que posee el don de matar, con tan sólo desearlo.
No hay mucho que abonar en torno a esta pieza o algunas de las otras películas mexicanas de Buñuel. Ya se ha dicho todo o casi todo por parte de los especialistas y críticos de cine, pero siempre es bueno y hasta gratificante dar una nueva vista a cintas como “El ángel exterminador”, “Viridiana”, “La ilusión viaja en tranvía”, o a esta, Ensayo de un crimen, que por supuesto se recomienda ampliamente; es como asistir a una verdadera catedra de hacer cine, de contar historias con las imágenes.

Ensayo de un crimen. Película mexicana de Luis Buñuel, basada en la pieza teatral de Rodolfo Usigli, con Miroslava Stern, Ernesto Alonso, Rita Macedo, Ariadna Welter, Rodolfo Landa. 1955.

Te puede interesar
facebook_1763591548897_7397039087907382304

Coral Bracho, Medalla Bellas Artes de Literatura 2025

Redacción
CULTURA19/11/2025

* Coral Bracho (Ciudad de México, 1951) es una de las voces poéticas más importantes de México. Estudió Lengua y Literatura Hispánicas en la UNAM. Su obra se caracteriza por un estilo sensorial y neobarroco. Desarrolla aspectos como la naturaleza, el cuerpo, la infancia y la memoria con un lenguaje de gran aliento y ritmo.

facebook_1762952220738_7394357551253735501~2

Gioconda Belli, Premio Internacional Carlos Fuentes a Creación Literaria

Redacción/Literatura UNAM
CULTURA12/11/2025

* Durante la ceremonia de entrega del reconocimiento, el rector de la UNAM, Leonardo Lomelí, subrayó que la obra de Belli reafirma que el exilio abre heridas, pero nunca desemboca en el desarraigo; que nombra el dolor sin condenarlo a destino y sostiene las utopías sin ingenuidad. Por su parte, Claudia Curiel celebró que su poesía reconstruya memoria y mantenga viva la esperanza frente al miedo, mientras Silvia Lemus recordó el vínculo entre Fuentes y Belli: una tradición literaria que acompaña las luchas por la democracia, la justicia y la igualdad en América Latina.

17621970416371173508701153515848

Gonzalo Celorio, premio Cervantes 2025

Redacción
CULTURA03/11/2025

* Gonzalo Celorio ha ganado el premio Cervantes 2025. Concedido por el Ministerio de Cultura, es considerado el premio literario más importante en lengua española. Está dotado con 125.000 euros. El Cervantes premió el año pasado al escritor español Álvaro Pombo y el anterior a Luis Mateo Díez. Anteriormente, recayó en el venezolano Rafael Cadenas (2022), la autora uruguaya Cristina Peri Rossi (2021) y los españoles Francisco Brines (2020) y Joan Margarit (2019). Elena Poniatowska lo obtuvo en 2013 y José Emilio Pacheco en 2009.

Lo más visto
IMG-20251120-WA0057

Con gran Desfile Chimalhuacán conmemora 115 Aniversario de la Revolución Mexicana

Redacción
SOCIEDAD20/11/2025

* El desfile inició a las 08:00 horas en la calle Papalotl y avanzó por las avenidas Sindicalismo, Felipe Berriozábal, del Peñón y Los Patos, hasta llegar a la Cabecera Municipal, en un ambiente festivo que recordó el espíritu histórico de la fecha, desde el paso de las escoltas, las bandas de guerra y los carros alegóricos que evocaron episodios de la lucha revolucionaria que dieron forma al país.