Cuando pasan las cigüeñas

Un clásico de la cinematografía, para regocijo de los cinéfilos: este fin de semana, en el Centro Cultural Mexiquense Bicentenario, podrán ver el filme del director soviético Mikhail Kalatozov.

CULTURA25/06/2022 René Aguilar Díaz
F7F23E60-2090-4051-989D-03B5AD06687B

Veronika y Boris destilan miel. Son novios. Enamorados hasta el tuétano; por supuesto caminan entre las nubes del apapacho y la cursilería.


Como a todos los enamorados, al par de tórtolos todas las cosas les llaman la atención, hasta las cigüeñas que vuelan, en formación de V, por el cielo primaveral de Moscú… gastan el tiempo en vaya usted a saber qué… de forma que después de un tórrido y meloso sábado suelen llegar a sus respectivas casas poquito antes de que cante el gallo… ya en domingo.


Boris, como buen machín, no tiene problema, Veronika en cambio tiene que ser más cautelosa: para llegar a su recamara tiene que cruzar por la alcoba de sus padres: lo hace de puntillas pensando que sus progenitores duermen, pero apenas cierra la puerta la madre abre los ojos y susurra al odio del padre “él le ha trastornado la cabeza”. Su marido le contesta, amodorrado, “El amor, querida mía, significa un trastorno mutuo de cabezas”.


Ese es el eje de la película de Mikhail Kalatozov, director soviético de origen georgiano: el amor. Y claro, también la guerra, y cómo esta tiene efectos devastadores en la gente común. La relación amorosa de la pareja se ve desmoronada por el inicio de la Segunda Guerra Mundial. Boris se enrola en el ejército.


El filme causó una profunda impresión en muchos ámbitos pues se apartaba del “realismo socialista”, del cine oficialista soviético que contaba y cantaba las grandezas y la heroicidad del pueblo: el guionista y el director se permiten introducir sutiles bromas y burlas sobre el Partido y la productividad y esas cosas tan caras a los socialistas y comunistas de aquella época. La película era una bocanada de aire fresco en el cine soviético (y mundial); cuenta una historia sencilla pero profundamente realista, precisamente en como afectó la guerra a la gente. Paradójicamente en ese tiempo Rusia luchaba hombro con hombro junto a Ucrania, enfrentando a los nazis. Muchos años después, con la cambiante, y a veces ominosa geopolítica, la guerra está de vuelta haciendo sufrir a gente inocente. 


En 1958, un año después de su estreno, Cuando pasan las cigüeñas ganó la prestigiosa Palma de Oro en el Festival de Cine de Cannes, y todo mundo volteó a verla.


Con aires de reminiscencia expresionista, con el uso notorio del close up y el trabajo actoral sobresaliente, la cinta se mezcla con otro manejo más “moderno” de la cámara: picadas y contrapicadas, montajes dramáticos de imágenes vibrantes e inquietantes. Una secuencia llama notoriamente la atención y es cuando Verónika (“Ardilla” como la apoda de cariño su novio) se dirige a despedirse de Boris en el punto de reclutamiento y se baja del bus y corre por entre los tanques que están partiendo al frente; la cámara también “baja” del bus al mismo tiempo y circula por entre las cabezas de la muchedumbre para seguir en su ansiosa carrera a Verónika; ellos no podrán despedirse y será como signo fatalista de lo que le depara el destino.


Los cinéfilos no se la pueden perder en pantalla grande. La proyección es este sábado 25 de junio a las 16:00 horas, en el auditorio Miguel León Portilla en el CCMB

Cuando pasan las cigüeñas (Letyat zhuravli), película soviética de Mikhail Kalatozov con guion de Viktor Rozov sobre su obra de teatro del mismo nombre. Reparto: Tatyana Samojlova, Aleksey Batalov, Vasiliy Merkurev, Aleksandr Shvorin, Svetlana Kharitonova, Konstantin Nikitin, Valentin Zubkov, Antonina Bogdanova, Boris Kokovkin. Mosfilm 1957. Duración: 94 min.

Te puede interesar
facebook_1763591548897_7397039087907382304

Coral Bracho, Medalla Bellas Artes de Literatura 2025

Redacción
CULTURA19/11/2025

* Coral Bracho (Ciudad de México, 1951) es una de las voces poéticas más importantes de México. Estudió Lengua y Literatura Hispánicas en la UNAM. Su obra se caracteriza por un estilo sensorial y neobarroco. Desarrolla aspectos como la naturaleza, el cuerpo, la infancia y la memoria con un lenguaje de gran aliento y ritmo.

facebook_1762952220738_7394357551253735501~2

Gioconda Belli, Premio Internacional Carlos Fuentes a Creación Literaria

Redacción/Literatura UNAM
CULTURA12/11/2025

* Durante la ceremonia de entrega del reconocimiento, el rector de la UNAM, Leonardo Lomelí, subrayó que la obra de Belli reafirma que el exilio abre heridas, pero nunca desemboca en el desarraigo; que nombra el dolor sin condenarlo a destino y sostiene las utopías sin ingenuidad. Por su parte, Claudia Curiel celebró que su poesía reconstruya memoria y mantenga viva la esperanza frente al miedo, mientras Silvia Lemus recordó el vínculo entre Fuentes y Belli: una tradición literaria que acompaña las luchas por la democracia, la justicia y la igualdad en América Latina.

17621970416371173508701153515848

Gonzalo Celorio, premio Cervantes 2025

Redacción
CULTURA03/11/2025

* Gonzalo Celorio ha ganado el premio Cervantes 2025. Concedido por el Ministerio de Cultura, es considerado el premio literario más importante en lengua española. Está dotado con 125.000 euros. El Cervantes premió el año pasado al escritor español Álvaro Pombo y el anterior a Luis Mateo Díez. Anteriormente, recayó en el venezolano Rafael Cadenas (2022), la autora uruguaya Cristina Peri Rossi (2021) y los españoles Francisco Brines (2020) y Joan Margarit (2019). Elena Poniatowska lo obtuvo en 2013 y José Emilio Pacheco en 2009.

Lo más visto
IMG-20251120-WA0057

Con gran Desfile Chimalhuacán conmemora 115 Aniversario de la Revolución Mexicana

Redacción
SOCIEDAD20/11/2025

* El desfile inició a las 08:00 horas en la calle Papalotl y avanzó por las avenidas Sindicalismo, Felipe Berriozábal, del Peñón y Los Patos, hasta llegar a la Cabecera Municipal, en un ambiente festivo que recordó el espíritu histórico de la fecha, desde el paso de las escoltas, las bandas de guerra y los carros alegóricos que evocaron episodios de la lucha revolucionaria que dieron forma al país.