Cuando pasan las cigüeñas

Un clásico de la cinematografía, para regocijo de los cinéfilos: este fin de semana, en el Centro Cultural Mexiquense Bicentenario, podrán ver el filme del director soviético Mikhail Kalatozov.

CULTURA25/06/2022 René Aguilar Díaz
F7F23E60-2090-4051-989D-03B5AD06687B

Veronika y Boris destilan miel. Son novios. Enamorados hasta el tuétano; por supuesto caminan entre las nubes del apapacho y la cursilería.


Como a todos los enamorados, al par de tórtolos todas las cosas les llaman la atención, hasta las cigüeñas que vuelan, en formación de V, por el cielo primaveral de Moscú… gastan el tiempo en vaya usted a saber qué… de forma que después de un tórrido y meloso sábado suelen llegar a sus respectivas casas poquito antes de que cante el gallo… ya en domingo.


Boris, como buen machín, no tiene problema, Veronika en cambio tiene que ser más cautelosa: para llegar a su recamara tiene que cruzar por la alcoba de sus padres: lo hace de puntillas pensando que sus progenitores duermen, pero apenas cierra la puerta la madre abre los ojos y susurra al odio del padre “él le ha trastornado la cabeza”. Su marido le contesta, amodorrado, “El amor, querida mía, significa un trastorno mutuo de cabezas”.


Ese es el eje de la película de Mikhail Kalatozov, director soviético de origen georgiano: el amor. Y claro, también la guerra, y cómo esta tiene efectos devastadores en la gente común. La relación amorosa de la pareja se ve desmoronada por el inicio de la Segunda Guerra Mundial. Boris se enrola en el ejército.


El filme causó una profunda impresión en muchos ámbitos pues se apartaba del “realismo socialista”, del cine oficialista soviético que contaba y cantaba las grandezas y la heroicidad del pueblo: el guionista y el director se permiten introducir sutiles bromas y burlas sobre el Partido y la productividad y esas cosas tan caras a los socialistas y comunistas de aquella época. La película era una bocanada de aire fresco en el cine soviético (y mundial); cuenta una historia sencilla pero profundamente realista, precisamente en como afectó la guerra a la gente. Paradójicamente en ese tiempo Rusia luchaba hombro con hombro junto a Ucrania, enfrentando a los nazis. Muchos años después, con la cambiante, y a veces ominosa geopolítica, la guerra está de vuelta haciendo sufrir a gente inocente. 


En 1958, un año después de su estreno, Cuando pasan las cigüeñas ganó la prestigiosa Palma de Oro en el Festival de Cine de Cannes, y todo mundo volteó a verla.


Con aires de reminiscencia expresionista, con el uso notorio del close up y el trabajo actoral sobresaliente, la cinta se mezcla con otro manejo más “moderno” de la cámara: picadas y contrapicadas, montajes dramáticos de imágenes vibrantes e inquietantes. Una secuencia llama notoriamente la atención y es cuando Verónika (“Ardilla” como la apoda de cariño su novio) se dirige a despedirse de Boris en el punto de reclutamiento y se baja del bus y corre por entre los tanques que están partiendo al frente; la cámara también “baja” del bus al mismo tiempo y circula por entre las cabezas de la muchedumbre para seguir en su ansiosa carrera a Verónika; ellos no podrán despedirse y será como signo fatalista de lo que le depara el destino.


Los cinéfilos no se la pueden perder en pantalla grande. La proyección es este sábado 25 de junio a las 16:00 horas, en el auditorio Miguel León Portilla en el CCMB

Cuando pasan las cigüeñas (Letyat zhuravli), película soviética de Mikhail Kalatozov con guion de Viktor Rozov sobre su obra de teatro del mismo nombre. Reparto: Tatyana Samojlova, Aleksey Batalov, Vasiliy Merkurev, Aleksandr Shvorin, Svetlana Kharitonova, Konstantin Nikitin, Valentin Zubkov, Antonina Bogdanova, Boris Kokovkin. Mosfilm 1957. Duración: 94 min.

Te puede interesar
facebook_1761137045106_7386744152838130612

En Texcoco Compañía de Danza Convergencias celebra 45 años de vida; acumula solidez y prestigio

Alex Sanciprián
CULTURA22/10/2025

* Valentina Loaiza y Alejandro Monsalvo han mostrado a lo largo de 45 años cómo se adquiere, transforma y transmite el conocimiento, las habilidades y el sentir cultural de la danza, que son todos activos inmateriales. A través del tiempo han desarrollado una suerte de metabolismo en la enseñanza de la danza folclórica como un proceso intangible de tradición y arraigo.

IMG-20251002-WA0044

Inicia 39 Feria del Libro Chapingo 2025

Redacción
CULTURA02/10/2025

* Durante la inauguración de la FeLCh 2025, el Dr. Angel Garduño García, Rector de la Universidad Autónoma Chapingo, indicó que “en su trigésima novena edición la  FeLCh rinde tributo a los estados de Hidalgo, San Luis Potosí y Veracruz, reconociendo su riqueza histórica, cultural y social que forma parte de nuestra identidad nacional, contando con 31 presentaciones de libros, 22 conferencias, 14 presentaciones artísticas, 6 proyecciones de documentales, 1 recital en lenguas indígenas, 33 talleres y actividades infantiles.

IMG-20250921-WA0017

La voz y las canciones de Erika Goez hacen un domingo memorable

René Aguilar Díaz
CULTURA22/09/2025

* Erika se presentó ayer domingo 21 de septiembre, en la Sala de Conciertos Elisa Carrillo del Centro Cultural Mexiquense Bicentenario, en Texcoco, con un ensamble de músicos de primerísimo nivel: intérpretes de jazz como el guitarrista Vladimir Alfonseca, y Marcos Milagres, contrabajista, arreglista, director artístico y compañero de vida de Erika. Además la acompañaron Fernando Acosta Jr., en el piano; Erick Carrillo en la batería y Luis Gutiérrez en el violín.

Lo más visto
IMG20251021093457

La tierra que sabe; la etnoagronomía, utopía concreta que reconoce en los saberes campesinos no el pasado, sino el futuro posible de la agricultura mexicana

Redacción
EDUCACIÓN21/10/2025

* "Etnoagronomía: Utopía y alternativas al desarrollo" recoge las voces que la historia quiso enterrar bajo el ruido de la modernidad, y las hace germinar otra vez. No es un libro que se lea con prisa. Se abre como se abre un claro en el bosque para sembrar la milpa, con respeto y con manos limpias. Está hecho de muchas manos: las de quienes trabajan la tierra, las de quienes la estudian, las de quienes todavía la sueñan.

facebook_1761137045106_7386744152838130612

En Texcoco Compañía de Danza Convergencias celebra 45 años de vida; acumula solidez y prestigio

Alex Sanciprián
CULTURA22/10/2025

* Valentina Loaiza y Alejandro Monsalvo han mostrado a lo largo de 45 años cómo se adquiere, transforma y transmite el conocimiento, las habilidades y el sentir cultural de la danza, que son todos activos inmateriales. A través del tiempo han desarrollado una suerte de metabolismo en la enseñanza de la danza folclórica como un proceso intangible de tradición y arraigo.