
Aunque aún en fase de desarrollo, el proyecto apunta a convertirse en una herramienta revolucionaria para la agricultura mexicana.
El reconocido fitotecnista dio una conferencia en la Cámara de Diputados Federal. Advirtió que el 70% del suelo agrícola del país está descuidado.
ACTUALIDAD22/07/2022El país no cuenta con programas para la conservación de los suelos y recursos económicos para regenerarlos, por lo que se puede observar la escasez de vegetación.
La falta de programas agrícolas eficaces y recursos económicos para incrementar la producción del campo, ha generado que el 70% del suelo agrícola en el país se encuentre abandonado, situación que nos ha llevado a importar más del 65 por ciento de los alimentos que consumimos, aseguró el profesor investigador de la Universidad Autónoma Chapingo, doctor Raúl Nieto Ángel.
Señaló que el 94 por ciento del territorio nacional cuenta con un clima árido y semiárido, condiciones climatológicas que se registran en los estados de Oaxaca, Guerreo, Puebla, centro y norte del país, donde se detectan suelos calcáreos, petatosos, y áridos, lo que agrava también la producción de alimentos y abandono del campo.
Al presentar la conferencia “Agua de lluvia y saberes comunitarios para una agricultura regenerativa”, en la Cámara de Diputados, en el marco del foro internacional “Hacia la innovación tecnológica, la sustentabilidad y el desarrollo del campo mexicano”, subrayó que, de acuerdo a las investigaciones, en los últimos 100 años, por efecto del cambio climático y calentamiento global, se han incrementaron 35% las sequías y 36% las inundaciones en las regiones de México donde llueve mucho, como Tabasco, y parte de Chiapas y Oaxaca.
Asimismo, destacó que el país no cuenta con programas para la conservación de los suelos y recursos económicos para regenerarlos, por lo que se puede observar la falta de vegetación, se acabó el suelo y se detecta la zona rocosa, lo cual ha llevado al país a importar más del 65 por ciento de los alimentos que consumimos como maíz, frijol, arroz, frutas de clima templado frio, oleaginosas, entre otros productos agrícolas.
Explicó que aun cuando la CONAGUA anunció hace unos días, que más de la mitad del territorio nacional va a padecer sequías por la canícula, en la zona de la Mixteca del estado de Oaxaca, como en otros puntos del país, la sequía se padece desde el año pasado por la falta de lluvias. “Esta situación ha llevado a que el 48 por ciento de la población del centro sur-sureste de México, por ejemplo, que viva de los programas asistencialistas, en tanto que el 25 % son jornaleros, y solo el 1 y 6 por ciento son agricultores o ganaderos, respectivamente”.
Indicó que para subsanar esta situación se requieren subsidios para la agricultura, lo cual permitirá, junto con programas reales de producción, incrementar las cosechas de varios productos agrícolas y disminuir la dependencia alimentaria: “Los subsidios destinados para las grandes extensiones de tierra agrícola y la Política Agrícola Común de Estados Unidos, Unión Europea y Japón es del 35, 25 y 60 por ciento, respectivamente, en tanto que en México, sólo se implementan programas asistencialistas para mitigar la pobreza”.
El profesor investigador de la Universidad Autónoma Chapingo estableció que nuestro país requiere programas sociales para el campo que tengan funcionalidad, por lo que ejemplificó el caso de “Crecer en la Adversidad”, el cual se implementó desde hace 40 años en las comunidades de la zonas de las mixtecas del estado de Oaxaca, el cual ha tenido resultados positivos: “Se hicieron obras de conservación de agua, lluvia y suelo mediante ollas de agua, aprovechamiento de agua de los invernaderos, bordos, zanjas para almacenamiento del líquido, aunado a la regeneración de los suelos para implementar la agricultura regenerativa”.
Estas obras de conservación de agua de lluvia y suelo han permitido incrementar la producción de maíz criollo, de 1.3 a 4 toneladas; además de rescatar y aumentar la producción de frutas, como la pitaya, pitahaya, jitomate, manzana, tuna; asimismo dijo que con esta actividad se ha logrado generar recursos económicos para los productores rurales de esta zona, y recordó que en el caso de pitahaya y pitaya se producen 60 toneladas por hectárea, las cuales exportan a Estados Unidos y Canadá, en donde se vende en 200 pesos el medio kilo al consumidor, en tanto que en tiendas comerciales del país se ofrece el kilogramo en 189 pesos, lo cual es altamente rentable.
Comentó que en el caso del jitomate, el cual lo produce mediante el sistema hidropónico, se obtienen mil toneladas al año de este cultivo, el cual se vende en la central de abastos de la Ciudad de México, Huixcolotla, estado de Puebla, y mercados regionales: y que mediante proyectos productivos, es posible "hacer de una adversidad un potencial", y consecuentemente, "Crecer en la Adversidad", concluyó.
Aunque aún en fase de desarrollo, el proyecto apunta a convertirse en una herramienta revolucionaria para la agricultura mexicana.
* Galardonado junto John Hopfield, sus descubrimientos sobre redes neuronales artificiales han permitido la creación de los grandes modelos de lenguaje actuales, como ChatGPT.
Está ubicado en el Pueblo con Encanto de Temoaya, excelente para realizar senderismo, ciclismo y fotografía de paisaje.
● En F5 recomendamos a las empresas incorporar en sus estrategias un Plan de Respuesta a Incidentes, para enfrentar estos acontecimientos que causaron pérdidas económicas a nivel mundial.
• “De esta forma ustedes nos cuidan a los ciudadanos de Texcoco y nosotros los cuidamos a ustedes”: ETR
• La distinción se dará a conocer durante la tercera edición del Tianguis Internacional de Pueblos Mágicos, a celebrarse en San Antonio, Texas, Estados Unidos. Del 28 al 30 de junio se compartirá la riqueza cultural, artesanal, natural y gastronómica de los 12 Pueblos Mágicos.
• La institución atenderá a jóvenes que habían sido excluidos del sistema de educación superior, sin necesidad de desplazarse a otros municipios o estados. Se impartirán carreras como Medicina integral y salud comunitaria, ingeniería Civil e ingeniería Electromecánica, entre otras. • La Universidad forma parte del histórico rescate a la zona oriente del Estado de México. A nivel nacional se crearán 300 mil nuevos espacios en universidades públicas.
• En la comunidad de Coatlinchán se trabajó en cerrada Buenos Aires, cerrada San Pedro y avenida Texcoco con una inversión de nueve millones 997 mil 350.04 pesos. • El Presidente Municipal de Texcoco, Nazario Gutiérrez Martínez, reiteró su compromiso de trabajar: “vamos a estar con ustedes”, dijo a los delegados, integrantes del concejo y vecinos.
· El ingeniero Octavio Romero Oropeza, director general del Instituto, acompañó a la Presidenta Claudia Sheinbaum en “La Mañanera del Pueblo”, donde además informó que, al cierre de marzo, 4 millones 155 mil personas ya han sido beneficiadas con el congelamiento de su crédito. · Asimismo, expuso que al cierre de mayo 51 mil 593 viviendas estarán en construcción, lo que representa más del 50% de la meta anual.
* La Dirección General de Seguridad Ciudadana de Chimalhuacán reitera su compromiso con la seguridad y bienestar de la población e invita a la ciudadanía a colaborar en la prevención del delito reportando cualquier situación sospechosa o ilícita a través de los números 55 9315 24 54 y 55 9315 24 55, la línea nacional de emergencias 911, o mediante denuncias anónimas al 089.
• Se ubica en el Parque de la Ciencia Fundadores en Toluca, está abierta de martes a sábado de 10:00 a 18:00 horas y domingos de 10:00 a 15:00 horas.