Es preciso reflexionar sobre la sintonía de la naturaleza y sociedad: Raúl Nieto

“Como académico e investigador de la Universidad Autónoma Chapingo y profesor e investigador en Fisiología Vegetal, Recursos Fitogenéticos (frutales nativos) y de Frutales, tengo el deber moral de invitar a los profesionales del campo, productores y ambientalistas, a tomar muy en cuenta que nuestra naturaleza ha sido tan perfecta, que ya, a través de su evolución, "diseñó" a las plantas más tolerantes a la sequía y a las condiciones adversas al ambiente, y éstas son las del grupo CAM (Metabolismo de Ácido Crasuláceo), que realizan su fotosíntesis (Ciclo C-4, Ciclo C-3) en la noche, es decir, utilizan menos agua para producir un gramo de materia seca, por lo que están consideradas como plantas "altamente eficientes, desde el punto de vista fotosintético.
“Entre ellas se encuentran: los nopales, los cactus y las biznagas; y ahora más que nunca con el problema del calentamiento global, sequías, y una serie de adversidades ambientales, económicas y de políticas públicas (falta de apoyo para un campo productivo), es muy oportuno reflexionar y "voltear" a valorar nuestros recursos naturales.
“De 669 especies de Cactáceas presentes en el 94 % de nuestro territorio en condiciones de desierto y semidesierto, 518 son endémicas, muchas de ellas con altísimo potencial productivo, de adaptación a condiciones adversas, sociales (para la población más pobre de México) económicos (alto valor económico: tuna, pitaya, pitahaya, entre otras).
“Por todo esto, "El Día Nacional de las Cactáceas" es para reflexionar y redireccionar nuestro accionar con la sintonía entre los recursos naturales y la sociedad”.