Fundación Chapingo reconoce las aportaciones del doctor Artemio Cruz

Durante una cordial ceremonia celebrada en el Aula Magna del Departamento de Fitotecnia quedó establecido el sistemático trabajo de investigación y difusión que ha realizado el profesor emérito acerca de los saberes tradicionales en la agricultura.

EDUCACIÓN25/03/2023Alex SancipriánAlex Sanciprián
082AC0BB-8D79-4CF2-8552-59C2CA6831D7

Texcoco, Edomex.- Hace unos días la Fundación Chapingo hizo entrega de un reconocimiento al doctor Artemio Cruz León por su trayectoria académica y compromiso con la agricultura del país.

Fue una emotiva ceremonia no exenta de anécdotas y apuntes acerca de cómo el doctor Artemio Cruz se ha forjado una historia de compromiso social, disciplina en el estudio y destacada labor en la difusión de los saberes ancestrales y, de muchas maneras, de la importancia de aquilatar el valor cultural de la agricultura tradicional.

Varios de sus colegas hablaron de sus aportaciones como investigador, profesor y funcionario en la Universidad Autónoma Chapingo (UACh).

0FA6D0CD-5D34-4CA6-885E-160A51A1B79E

A través de un video producido por Fundación Chapingo los maestros Jorge Ocampo, Adrián Lozano y Fernando Zavala dieron cuenta de las meritorias acciones que el doctor Artemio Cruz ha desarrollado al paso del tiempo con ese ahínco y profesionalismo que le caracteriza.

En reciprocidad al reconocimiento recibido el destacado profesor hizo entrega de un cuexcomate en miniatura, elaborado por Juventina Pabón Sánchez, hija de don Fernando Pabón, inventor de los cuexcomates en miniatura.

El cuexcomate es uno de los elementos más representativos de la identidad cultural morelense, especialmente en la parte baja de la región oriente del estado, colindante con Puebla, donde se elaboran estos graneros con orígenes prehispánicos manufacturados con materiales naturales como barro, piedra y paja.

77169C63-975C-4E49-A4B5-9F975FFE322A

Se trata de un silo cuya forma constituye una metáfora de la abundancia y la fertilidad de la tierra. En varios estados del país se han encontrado piezas prehispánicas que comprueban que el cuexcomate fue ampliamente utilizado entre las culturas mesoamericanas.

Actualmente,  se considera una joya artesanal, cuya tradición se mantiene viva en la región oriente de Morelos, donde todavía es posible observar algunos de estos graneros tradicionales en los patios de casas y ranchos, específicamente en la comunidad de Chalcatzingo, en el municipio de Jantetelco.

El Cuexcomate tiene forma semiesférica y está compuesto de tres partes, una de ellas es la base circular con cantos rodados, lo suficientemente fuerte para sostener toda la estructura y su carga.

Finalmente, cabe resaltar el doctor Artemio Cruz, con 40 años como profesor, fue Director de de Difusión Cultural en la institución (1994-1998) y tiene también el mérito de haber sido el impulsor y fundador de la Primera Feria de la Cultura Rural (1996) en la UACh. Hasta hace poco también se desempeñó como Director Académico de Chapingo.

Te puede interesar
Lo más visto
facebook_1760364654304_7383504511009776506

En Chapingo clausura de la XXX Feria Nacional de la Cultura Rural

Redacción
SOCIEDAD13/10/2025

* Con gran entusiasmo se llevó a cabo la clausura de la XXX Feria Nacional de la Cultura Rural en la Universidad Autónoma Chapingo. El Dr. Angel Garduño García, Rector de la UACh, expresó su agradecimiento a quienes hicieron posible esta edición: estudiantes, docentes y personal administrativo, destacando especialmente el trabajo de la Dirección General de Difusión Cultural y, sobre todo, el invaluable esfuerzo de las y los artesanos que viajan desde sus comunidades para compartir su cultura y tradiciones.

IMG-20251015-WA0025

Bacheo en Chimalhuacán garantiza mejor movilidad

Redacción
SOCIEDAD16/10/2025

* En las últimas semanas, las labores de bacheo se realizaron en avenidas como El Peñón, Ejido Colectivo, Venustiano Carranza, Las Cruces, Xochitenco, Arenal, Agrarismo y Manuel Altamirano, así como en el Distribuidor Vial y en la avenida Bordo de Xochiaca, en el tramo que comprende la entrada y salida del municipio.

IMG-20251016-WA0006

Gobierno de Delfina Gómez envía 15 toneladas de ayuda humanitaria y víveres a Hidalgo

Redacción
SOCIEDAD16/10/2025

•    Se sumó un equipo especializado conformado por 235 elementos de seguridad y apoyo de la SSEM, Secretaría del Campo y Probosque. •    El convoy con víveres, dirigido por Protección Civil del EdoMéx, llegará al Aeropuerto Nacional Ingeniero Juan Guillermo Villasana, en Pachuca, Hidalgo, donde la Guardia Nacional y la Defensa coordinan el acopio y la dispersión de los insumos. •    El Gobierno del Estado de México, liderado por la Maestra Delfina Gómez, reafirma su compromiso y solidaridad con las familias afectadas por las inundaciones.