
En Chimalhuacán concluye cuarto año de entrega del Programa "Transformando la Educación"
* Este programa municipal es único en el Estado y este año benefició a más de 92 mil estudiantes.
Durante una cordial ceremonia celebrada en el Aula Magna del Departamento de Fitotecnia quedó establecido el sistemático trabajo de investigación y difusión que ha realizado el profesor emérito acerca de los saberes tradicionales en la agricultura.
EDUCACIÓN25/03/2023
Alex Sanciprián


Texcoco, Edomex.- Hace unos días la Fundación Chapingo hizo entrega de un reconocimiento al doctor Artemio Cruz León por su trayectoria académica y compromiso con la agricultura del país.
Fue una emotiva ceremonia no exenta de anécdotas y apuntes acerca de cómo el doctor Artemio Cruz se ha forjado una historia de compromiso social, disciplina en el estudio y destacada labor en la difusión de los saberes ancestrales y, de muchas maneras, de la importancia de aquilatar el valor cultural de la agricultura tradicional.
Varios de sus colegas hablaron de sus aportaciones como investigador, profesor y funcionario en la Universidad Autónoma Chapingo (UACh).

A través de un video producido por Fundación Chapingo los maestros Jorge Ocampo, Adrián Lozano y Fernando Zavala dieron cuenta de las meritorias acciones que el doctor Artemio Cruz ha desarrollado al paso del tiempo con ese ahínco y profesionalismo que le caracteriza.
En reciprocidad al reconocimiento recibido el destacado profesor hizo entrega de un cuexcomate en miniatura, elaborado por Juventina Pabón Sánchez, hija de don Fernando Pabón, inventor de los cuexcomates en miniatura.
El cuexcomate es uno de los elementos más representativos de la identidad cultural morelense, especialmente en la parte baja de la región oriente del estado, colindante con Puebla, donde se elaboran estos graneros con orígenes prehispánicos manufacturados con materiales naturales como barro, piedra y paja.

Se trata de un silo cuya forma constituye una metáfora de la abundancia y la fertilidad de la tierra. En varios estados del país se han encontrado piezas prehispánicas que comprueban que el cuexcomate fue ampliamente utilizado entre las culturas mesoamericanas.
Actualmente, se considera una joya artesanal, cuya tradición se mantiene viva en la región oriente de Morelos, donde todavía es posible observar algunos de estos graneros tradicionales en los patios de casas y ranchos, específicamente en la comunidad de Chalcatzingo, en el municipio de Jantetelco.
El Cuexcomate tiene forma semiesférica y está compuesto de tres partes, una de ellas es la base circular con cantos rodados, lo suficientemente fuerte para sostener toda la estructura y su carga.
Finalmente, cabe resaltar el doctor Artemio Cruz, con 40 años como profesor, fue Director de de Difusión Cultural en la institución (1994-1998) y tiene también el mérito de haber sido el impulsor y fundador de la Primera Feria de la Cultura Rural (1996) en la UACh. Hasta hace poco también se desempeñó como Director Académico de Chapingo.

* Este programa municipal es único en el Estado y este año benefició a más de 92 mil estudiantes.

• Recorrido interactivo que se fomenta el contacto con la naturaleza y el aprendizaje al aire libre. Reserva tu visita en la liga: https://dgips.chapingo.mx/feria-cientifica/

* El doctor Raúl Nieto y Francisco Javier Vaquera, ambos egresados de la Universidad Autónoma Chapingo, sostuvieron un fructífero encuentro con estudiantes de la carrera de Irrigación en Chapingo, junto con otros profesionales de la agronomía. Hicieron referencia a la necesidad de sistematizar la capacitación y el manejo técnico de la pitahaya en la zona.

* Participa en la III Feria Científica Chapingo.

* La alcaldesa Xóchitl Flores resaltó que este programa municipal se realiza por cuarto año consecutivo y en esta anualidad llegará a 377 escuelas de nivel básico y beneficiará a miles de estudiantes chimalhuaquenses.

* El ingeniero José Luis Ruan y el doctor Raúl Nieto, egresados de Chapingo, sostuvieron un enriquecedor debate sobre la pitahaya durante una velada con alumnos de la especialidad de Irrigación de la UACh.

* Se invierten más de 100 mdp para beneficiar al menos a 24 mil automovilistas que transitan diariamente. * En total, más de 7 km de vialidad son renovadas para mejorar la conectividad y movilidad.

* Su presencia es inefable en los Altares de Muertos. Su luz y dulzura se vuelven ofrenda, tributo ancestral que florece. El doctor Raúl Nieto, profesor - investigador de Chapingo, es fundador y uno de los principales impulsores del tejocote y del Banco de Germoplasma de esta especie en la Universidad Autónoma Chapingo (UACh).

* De acuerdo con la Secretaría de Cultura y Turismo del Estado, Chimalhuacán, Chicoloapan, Texcoco, Atlacomulco, Tepetlixpa, Malinalco, Tenancingo, Tenango del Aire y Villa Guerrero son de los principales municipios productores de cempasúchil en la región.

• El Día de Muertos en Chapingo se consagra cada año a un pueblo originario distinto, como un gesto de respeto y reconocimiento a la resistencia cultural en México.

* Autoridades mexiquenses atendieron más de 7 mil denuncias y lograron una efectividad del 85%.