En la Mixteca oaxaqueña conservan semillas originales y ancestrales saberes

Es la siembra de maíz de cajete. Es el esfuerzo colectivo, “hoy por ti, mañana por mi”, la convivencia en el trabajo y también a la hora de compartir el agua de chilacayote, los frijoles trozados, las tortillas de trigo, la posibilidad de transformar una realidad en condiciones adversas, y sembrar esperanzas, ánimo renovado y que los suelos desnudos den todo de sí.

CULTURA - Fueron los días de ayer28/03/2023Alex SancipriánAlex Sanciprián
19F6719A-E734-4E4B-A63C-B41AEA196708

Allá las lluvias aparecen como ciertos amores furtivos.

Se disfrutan mientras duran. Muy poco se aprovechan porque se evaporan. 

Se llevan el poco suelo que hay y la mínima presencia húmeda se aleja por la sinuosa senda de riachuelos casi extintos con rumbo misterioso, sin vendaval que deje huella o canción por recordar. 

Allá lo que cala es es un sol sin piedad y ni modo de arrimarse a la bienhechora sombra de los árboles porque no hay; solo arbustos característicos de la zona semidesértica de San Miguel Tulancingo, Oaxaca, que tienen ciertos terrenos de labranza donde aún es posible el trabajo colectivo bajo el método ancestral de sembrar maíz de cajete.

095D1093-96D5-45AC-BAC1-8FAF5008F401

Esas lluvias se van tal como llegan: pasan ligeras, y luego solo queda la desolación, la sequedad del camino por recorrer y el lamento. 

En días pasados se efectuó una jornada de trabajo comunal, de tequio, bajo los auspicios del doctor Raúl Nieto Ángel, oriundo de San Miguel y destacado fitotecnista egresado de la Universidad Autónoma Chapingo, y la ingeniera Felícitas López, del Programa Interinstitucional de Especialidad en Soberanías Alimentarias y Gestión de Incidencia Local Estratégica (Pies Ágiles) que tiene por misión identificar y desarrollar alternativas de solución a problemáticas en común. En este caso, la producción de alimentos (maíz) para consumo local.

FE280983-9B93-41CA-BCAE-E003EF13C781

La activación de esa jornada de trabajo colectivo tuvo favorable respuesta. 

Hicieron acto de presencia y participación cerca de 50 personas, entre productores agrícolas, líderes comunales, funcionarios de instituciones públicas (UACh, Conaza, Conacyt) y no pocos jóvenes de la localidad.

La siembra de maíz de cajete, es una muestra de los saberes ancestrales frente a condiciones de adversidad.

Se realiza en terrenos que la misma gente ha adaptado para ser factible la siembra. Se llaman “Joyas”. Están ubicadas en la parte baja de los lomeríos. Están circundadas por una suerte de terraza elaborada con piedras para generar determinada acumulación de agua de lluvia. 

F242E24E-2665-4211-8DDE-5EAE3E7E5325

Para la siembra de maíz de cajete se esparcen semillas originales en el medio de cajetes, utilizando coas, sin la apretada linealidad de surcos, porque aquí paso primero la yunta, no el tractor.

Así las cosas, lo mismo amigos productores provenientes de pueblos cercanos y también de Puebla, al igual que los invitados especiales, tomaron la coa y participaron en la siembra de maíz de cajete.

Al son del trabajo de siembra tomaron parte también José Luis Santiago Jiménez, representante regional de la Comisión Nacional de Zonas Áridas (CONAZA) de Huajuapan de León; los académicos Prócoro Díaz Vargas, Joel Pérez Nieto, Romel Olivares Gutiérrez, y Antonio Arroyo Guadarrama, subdirector de Servicio y Extensión de la Universidad Autónoma Chapingo; Horacio Miguel Cruz, presidente municipal de Coixtlahuaca; Miguel Velasco, presidente municipal de San Miguel Tulancingo, Bernardo Serra Santiago, Presidente del Comité Regional de la llamada nación Chocholteca; Iván González, representante de Conacyt; y jóvenes de la localidad.

FD196C0D-29B9-4ABA-800C-35B37A6D7D08

Precisamente, quedó establecida la pertinencia de transmitir saberes ancestrales en el método de siembra porque el relevo generacional es un hecho contundente.

Frente a la poca precipitación de agua de lluvia es posible sembrar maíz de cajete y transmitirles el espíritu de esa práctica de cultivo a los jóvenes. 

Es decir, el esfuerzo colectivo, “hoy por ti, mañana por mi”, la convivencia en el trabajo y también a la hora de compartir el pan y la sal, el agua de chilacayote, los frijoles quebrados, las tortillas de trigo, la posibilidad de transformar una realidad en condiciones adversas, y sembrar esperanzas, ánimo renovado y los suelos desnudos den todo de sí.

4122895E-F4ED-409C-AA56-AAD71A688E6D

Al respecto, el doctor Raúl Nieto precisó: “Ante la Adversidad de nuestros pueblos de la región Chocholteca-Mixteca, y muy lejos de los apoyos de cualquier Programa gubernamental, nuestros abuelos o bisabuelos, se dieron a la tarea de "hacer" suelo para poder sobrevivir, y eso que se dice que hace más 500 años los estudiosos de la evolución de los grupos indígenas vivían y se alimentaban del sistema Milta, es decir, Maíz de Cajete, frijol de mata, frijol de guía, calabaza, haba y las especies silvestres como el quelite cenizo, quelite quintonil, verdolaga (comida del futuro), más de 100mil personas en el Valle de Coixtlahuaca, y para aquel entonces, eran autosuficientes, y ahora con menos de una quinta parte de la población, todo se trae de fuera y seguramente productos contaminados de agro químicos, y también con menor tolerancia a las condiciones adversas; aquí está una de las mejores alternativas para mitigar el cambio climático, las pocas lluvias y el déficit de abastecimiento de alimentos para la región”.

3AFF8197-C16B-47E5-B4CB-4928A1453277

Últimas publicaciones
Te puede interesar
Lo más visto