Muere Ignacio Solares, referente literario en México

El escritor pereció a los 78 años en la Ciudad de México; recién presentó un libro junto con su amigo José Gordon.

CULTURA25/08/2023 Redacción VyJ
13A78F3A-8065-44E8-BBBE-3E1C2588A256

A decir de su esposa, Myrna Ortega, anunció Yanet Aguilar, reportera de Literatura en dicho diario, aquél que recibió el Premio Xavier Villaurrutia 1998 por “El sitio” y también titular del Premio Nacional de Ciencias y Artes en el área de Lingüística y Literatura 2010, falleció por una serie de complicaciones de salud en el hospital Médica Sur, en la Ciudad de México.

El pasado 14 de junio, Solares presentó junto con amigo cercano José Gordon el libro “Novelista de lo invisible” (Grijalbo, 2023), producto de las conversaciones entre ambos , detonadas durante la pandemia, con aires de ensayo y “novela en vivo”, entre cuyos temas se cruzaban nombres como los de William Blake, Aldous Huxley, Amos Oz y Julio Cortázar. En el libro, Gordon se refiere a Solares como Nacho, su amigo.

“Descubro siempre en Nacho a un niño curioso y asombrado a pesar de todas las tragedias que le ha tocado vivir. Y eso me parece por demás relevante, porque, como decía Bruno Schulz, quien fue traducido al español por Sergio Pitol, debemos madurar hacia la infancia, y eso quiere decir, madurar hacia la curiosidad y capacidad de asombro. Y eso habla mucho del sentido de vida que tiene Nacho”.

Ignacio Solares es uno de los personajes más notables del periodismo y la vida intelectual mexicana de la segunda mitad del siglo XX, personaje de novelas fundamentales como “Los periodistas” (1978), de Vicente Leñero.

Nació en Ciudad Juárez, Chihuahua, el 15 de enero de 1945. Estudió Letras Hispánicas en la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM). Pero su paso por la máxima casa de estudios no fue fugaz. Fue catedrático de la facultad que lo desarrolló profesionalmente, pero también fue director de Literatura, Teatro y Danza, así como coordinador de Difusión Cultural de esta casa de estudios, además de director de la Revista de la Universidad de México.

Su trabajo periodístico más destacado se vincula con varias de las grandes plumas, como la suya, en el país. Fue jefe de redacción de la Revista de Revistas bajo las órdenes de Leñero; también lo fue de la publicación Plural bajo el mando de Octavio Paz y director de Diorama de la Cultura aún con la presencia de Julio Scherer de 1973 a 1976. Éstas entre algunas de las tantas responsabilidades periodísticas que Solares asumió de manera destacada a lo largo de su trayectoria.

Solares es autor además de obras como “Nen, el inútil” (1994), “Columbus” (1996) y “Delirium tremens” (1997), así como ganador del Premio Julio Bracho (1992), el Juan Ruiz de Alarcón por su puesta en escena “El gran elector”, y Premio Mazatlán de Literatura 2004.

Te puede interesar
17639160702063391325150068062672

De ensayista a poeta, “estoy saliendo del clóset”: Rita Segato

Gaceta Unam
CULTURA23/11/2025

* "El camino de regreso", su primer libro de poesía. Esta obra se adentra en los paisajes emocionales del exilio, el desarraigo, la memoria y el amor, temas que atraviesan la vida y la obra de Segato desde sus años de juventud. “El libro habla del destierro, del desarraigo y del deseo de volver al paisaje originario", escribe la autora en el prólogo.

facebook_1763591548897_7397039087907382304

Coral Bracho, Medalla Bellas Artes de Literatura 2025

Redacción
CULTURA19/11/2025

* Coral Bracho (Ciudad de México, 1951) es una de las voces poéticas más importantes de México. Estudió Lengua y Literatura Hispánicas en la UNAM. Su obra se caracteriza por un estilo sensorial y neobarroco. Desarrolla aspectos como la naturaleza, el cuerpo, la infancia y la memoria con un lenguaje de gran aliento y ritmo.

facebook_1762952220738_7394357551253735501~2

Gioconda Belli, Premio Internacional Carlos Fuentes a Creación Literaria

Redacción/Literatura UNAM
CULTURA12/11/2025

* Durante la ceremonia de entrega del reconocimiento, el rector de la UNAM, Leonardo Lomelí, subrayó que la obra de Belli reafirma que el exilio abre heridas, pero nunca desemboca en el desarraigo; que nombra el dolor sin condenarlo a destino y sostiene las utopías sin ingenuidad. Por su parte, Claudia Curiel celebró que su poesía reconstruya memoria y mantenga viva la esperanza frente al miedo, mientras Silvia Lemus recordó el vínculo entre Fuentes y Belli: una tradición literaria que acompaña las luchas por la democracia, la justicia y la igualdad en América Latina.

17621970416371173508701153515848

Gonzalo Celorio, premio Cervantes 2025

Redacción
CULTURA03/11/2025

* Gonzalo Celorio ha ganado el premio Cervantes 2025. Concedido por el Ministerio de Cultura, es considerado el premio literario más importante en lengua española. Está dotado con 125.000 euros. El Cervantes premió el año pasado al escritor español Álvaro Pombo y el anterior a Luis Mateo Díez. Anteriormente, recayó en el venezolano Rafael Cadenas (2022), la autora uruguaya Cristina Peri Rossi (2021) y los españoles Francisco Brines (2020) y Joan Margarit (2019). Elena Poniatowska lo obtuvo en 2013 y José Emilio Pacheco en 2009.

Lo más visto
17639160702063391325150068062672

De ensayista a poeta, “estoy saliendo del clóset”: Rita Segato

Gaceta Unam
CULTURA23/11/2025

* "El camino de regreso", su primer libro de poesía. Esta obra se adentra en los paisajes emocionales del exilio, el desarraigo, la memoria y el amor, temas que atraviesan la vida y la obra de Segato desde sus años de juventud. “El libro habla del destierro, del desarraigo y del deseo de volver al paisaje originario", escribe la autora en el prólogo.