
• Se promueve un nuevo paradigma educativo que articula ciencia, innovación, saberes tradicionales y justicia social para formar a los agentes de cambio que el campo necesita.
Será del 8 al 10 de noviembre. Habrá talleres, exposiciones demostrativas, presentación de carteles, conferencias magistrales, concursos, experimentos y planetario, entre otras propuestas.
EDUCACIÓN05/11/2023 Redacción VyJLa Universidad Autónoma Chapingo desarrolla la Primera Feria Científica. La Ciencia lo Hace Posible, La Imaginación es el Límite, cuyo eje temático principal será la relación agua, tierra, aire y energía.
Este evento se llevará a cabo los días 8, 9 y 10 de noviembre, a través de un programa que ofrece talleres, exposiciones demostrativas, presentación de carteles, conferencias magistrales, concursos, experimentos y planetario, entre otras actividades.
Se invita a público en general a desarrollar el interés por la ciencia, tecnología e investigación; pero en especial Chapingo hace un llamado a las infancias y las juventudes promoviendo una cultura científica que subraya la importancia del cuidado del agua y del medio ambiente.
Durante tres días consecutivos, la Primera Feria Científica Chapingo ofrecerá acciones diversas que despertarán el interés por los descubrimientos científicos y tecnológicos en niños y adolescentes.
En este espacio, también se divulgarán resultados relevantes de investigaciones realizadas por profesores y estudiantes chapingueros.
La universidad agrícola y pecuaria busca involucrar a la comunidad local, incluidos padres, maestros y otros miembros de la sociedad en esta feria, con el propósito de fortalecer lazos, aumentar la educación científica y el interés por la educación del campo.
Esta feria permitirá aprender haciendo o jugando. Los visitantes y propios chapingueros encontrarán competencias saludables invitándolos a esforzarse y a dar lo mejor de sí.
Como parte de las actividades de la Primera Feria Científica Chapingo, destaca la premiación de los ganadores del 1er Concurso de carteles sobre hallazgos científicos, convocado bajo la temática “Grandes descubrimientos científicos, tecnológicos y humanistas realizados por el hombre”.
Dicho concurso fue dirigido a estudiantes de la UACh, con el fin de estimular la creatividad de los jóvenes y de invitarlos a poner en práctica habilidades como la síntesis e interpretación en elaboración de un cartel atractivo.
La Primera Feria Científica, organizada a través de la Dirección General de Investigación y Posgrado, tiene como antecedente la Semana Nacional de Ciencia y Tecnología, impulsada por el Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (CONACYT) y que dejó de realizarse desde 2019. Bajo dicho contexto, la UACh retoma la promoción de actividades relacionadas con la ciencia, tecnología, humanidades e innovación.
Entre las instituciones e instancias que participan se encuentran el Centro Cultural Mexiquense Bicentenario, la Universidad Nacional Autónoma de México, a través del Programa UNIVERSUM; la Comisión Nacional para el Conocimiento y Uso de la Biodiversidad (CONABIO), el Laboratorio Nacional de Investigación y Servicio Agroalimentario y Forestal (LANISAF), el Club de Ciencias Nezahualpilli, Insecto Imperio y el Colegio de Posgraduados, Campus Puebla.
La entrada a la Primera Feria Científica Chapingo. La Ciencia lo Hace Posible, La Imaginación es el Límite será gratis, con un horario de 9:00 a 16:00 horas. Se contará con servicios médicos, de vigilancia y protección civil. Mayores informes al correo: [email protected]
• Se promueve un nuevo paradigma educativo que articula ciencia, innovación, saberes tradicionales y justicia social para formar a los agentes de cambio que el campo necesita.
* Está adscrita al Departamento de Fitotecnia. Inicia en el segundo semestre del ciclo escolar 2025-2026.
* La comunidad estudiantil estalló en redes sociales al intentar acceder a la plataforma oficial. En lugar de mostrar los resultados desplegaba un mensaje irónico: “¡Ya llegamos!”, sin ofrecer acceso real a la información.
• De distintos rincones del país, alumnas y alumnos provenientes de comunidades de alta y muy alta marginación eligen Chapingo como espacio de aprendizaje. La Generación 2022-2025 del Departamento de Preparatoria Agrícola está integrada por 302 mujeres y 375 hombres.
• Mediante material didáctico, la SMAyDS destaca la importancia de animales como abejas, mariposas, moscas, escarabajos, avispas, colibríes y murciélagos.
* Este esfuerzo forma parte del convenio de cooperación firmado el lunes 23 de junio en la Sala de Directores de la UACh, por el Dr. Angel Garduño García, Rector de la UACh, y la Mtra. Rosiceli Díaz Hernández, Presidenta Municipal de Santa Rita Tlahuapan, Puebla.
• De distintos rincones del país, alumnas y alumnos provenientes de comunidades de alta y muy alta marginación eligen Chapingo como espacio de aprendizaje. La Generación 2022-2025 del Departamento de Preparatoria Agrícola está integrada por 302 mujeres y 375 hombres.
* La comunidad estudiantil estalló en redes sociales al intentar acceder a la plataforma oficial. En lugar de mostrar los resultados desplegaba un mensaje irónico: “¡Ya llegamos!”, sin ofrecer acceso real a la información.
• El Gobierno de la Maestra Delfina Gómez Álvarez lanza plan de restauración de ecosistemas con meta de seis millones de árboles. • Más de mil voluntarios plantan cinco mil árboles en el Tecnológico de Jilotepec.
• También rehabilita área de Bienestar Canino del SUEM en beneficio del equipo de rescate K9.
• Se promueve un nuevo paradigma educativo que articula ciencia, innovación, saberes tradicionales y justicia social para formar a los agentes de cambio que el campo necesita.