
• Se promueve un nuevo paradigma educativo que articula ciencia, innovación, saberes tradicionales y justicia social para formar a los agentes de cambio que el campo necesita.
Chapingo promoverá investigación e innovación de productos y subproductos del coco. El doctor Angel Garduño García, Rector de la UACh, precisó que posteriormente el documento podrá ser elevado a convenios específicos para trabajar con las áreas de suelos y forestales de esta casa de estudios.
EDUCACIÓN13/11/2023 Manuel CedilloA fin de colaborar en actividades y proyectos académicos, de investigación, estancias profesionales y de personal académico que colabore en las regiones cocoteras e impulse la cultura productiva de los guerrerenses, la Universidad Autónoma Chapingo (UACh) y el Consejo Estatal del Cocotero (CECOCO) de Guerrero, signaron convenio de colaboración.
El doctor Angel Garduño García y Demián Terranzas Sánchez, Director General del Consejo Estatal del Cocotero, de Guerrero, suscribieron el convenio de colaboración general del cual partirán proyectos de investigación a favor del control de plagas y enfermedades del cocotero; así como la investigación e innovación sobre productos y subproductos de la palma de coco.
De acuerdo a la solicitud del CECOCO, también se requiere la participación y acompañamiento de los especialistas de Chapingo en mejoramiento genético, investigación de nuevos canales de comercialización del coco; establecimiento, mantenimiento y producción del cultivo del cocotero; capacitación a técnicos y productores del coco y transferencia de tecnología aplicada al cultivo del coco. Asimismo, se pidió que el sector cococultor de Guerrero participe en la Feria Nacional de la Cultura Rural de Chapingo.
En compañía de Rogelio Castro Brindis, Director del Departamento de Fitotecnia, el Rector de la UACh precisó que este acuerdo comienza con el Departamento de Fitotecnia, y posteriormente el documento podrá ser elevado a convenios específicos a fin de trabajar con las áreas de suelos y forestales.
Quienes estarán al tanto de los trabajos realizados serán, por parte de la UACh, el M.C. Macario Velázquez Cágal, Profesor Investigador, adscrito al Departamento de Fitotecnia. Por el CECOCO, el Ing. Jesús Hernández de la Cruz y la Lic. Ma. Guadalupe Valle Catalán.
Esta clase de acuerdos facilitan la transición de los chapingueros al mundo laboral en el sector agropecuario y forestal, proporciona a las empresas el conocimiento y el talento necesario para mantenerse en constante evolución y ponen al servicio de la sociedad la investigación científica, básica y tecnológica para el aprovechamiento económico social de los recursos agropecuarios, forestales y otros recursos naturales del país.
• Se promueve un nuevo paradigma educativo que articula ciencia, innovación, saberes tradicionales y justicia social para formar a los agentes de cambio que el campo necesita.
* Está adscrita al Departamento de Fitotecnia. Inicia en el segundo semestre del ciclo escolar 2025-2026.
* La comunidad estudiantil estalló en redes sociales al intentar acceder a la plataforma oficial. En lugar de mostrar los resultados desplegaba un mensaje irónico: “¡Ya llegamos!”, sin ofrecer acceso real a la información.
• De distintos rincones del país, alumnas y alumnos provenientes de comunidades de alta y muy alta marginación eligen Chapingo como espacio de aprendizaje. La Generación 2022-2025 del Departamento de Preparatoria Agrícola está integrada por 302 mujeres y 375 hombres.
• Mediante material didáctico, la SMAyDS destaca la importancia de animales como abejas, mariposas, moscas, escarabajos, avispas, colibríes y murciélagos.
* Este esfuerzo forma parte del convenio de cooperación firmado el lunes 23 de junio en la Sala de Directores de la UACh, por el Dr. Angel Garduño García, Rector de la UACh, y la Mtra. Rosiceli Díaz Hernández, Presidenta Municipal de Santa Rita Tlahuapan, Puebla.
• De distintos rincones del país, alumnas y alumnos provenientes de comunidades de alta y muy alta marginación eligen Chapingo como espacio de aprendizaje. La Generación 2022-2025 del Departamento de Preparatoria Agrícola está integrada por 302 mujeres y 375 hombres.
* La comunidad estudiantil estalló en redes sociales al intentar acceder a la plataforma oficial. En lugar de mostrar los resultados desplegaba un mensaje irónico: “¡Ya llegamos!”, sin ofrecer acceso real a la información.
• El Gobierno de la Maestra Delfina Gómez Álvarez lanza plan de restauración de ecosistemas con meta de seis millones de árboles. • Más de mil voluntarios plantan cinco mil árboles en el Tecnológico de Jilotepec.
• También rehabilita área de Bienestar Canino del SUEM en beneficio del equipo de rescate K9.
• Se promueve un nuevo paradigma educativo que articula ciencia, innovación, saberes tradicionales y justicia social para formar a los agentes de cambio que el campo necesita.