Pisal de Huejutla, lucidor mosaico de la otredad

Es un algo repleto de murmullos. Son imágenes del lenguaje pictórico sustentado en perdurables materiales y métodos de instalación.

CULTURA15/03/2024Alex SancipriánAlex Sanciprián
17105089775098282399912706599210

Sucesión de instantes.


Musical sendero de luz y color.


 Alegoría de un “nosotros” forjado en el tiempo lineal que habrá de recrearse cuando se observa en el tiempo dialéctico.

 
Memoria y andanzas.


El Pisal de Huejutla se entreteje en la continuidad de un afán colectivo. Es labor de sinergias en desarrollo. 

17105090716671809981858361675224
El creador de esta obra es el artista plástico Jorge Díaz Rivera. El impulsor es el alcalde de Huejutla, Daniel Andrade Zurutuza.


Ambos tienen el don de la perseverancia y la convicción de poner en marcha utopías posibles.


Sus atributos son el emprendimiento de acciones de repercusión social.


Saben trabajar en equipo. Gestionan el apuntalamiento de tradiciones desde sus respectivos quehaceres.


La realización e instalación del Pisal de Huejutla ha representado una labor de compartidas especialidades que suman por la identidad y el patrimonio cultural de la comunidad huasteca.

17105092033355222572410414370268
Son imágenes insertas en una suerte de alfombra de historias múltiples.


Hay ritmo tambor y frutos. Baile.


Hay entrecruzamiento de emociones y sueños y pisadas de un pueblo que ciertamente ha hecho y hace historia al andar.


Es el colorido lenguaje de una razón de ser. 


Lo mismo está la resonancia de la Danza de los Mecos que la sabrosura del pan artesanal, las enchiladas y el zacahuil. 


Dinámica transformadora.


Es más que la simple remodelación de la Plaza del Reloj.

IMG_20240302_105307649
Es una muestra de instalación artística de inusual cadencia. Resplandece paso a paso. Hay sintonía y sincronía. Nido de mundos paralelos.


Es un proyecto integrador que conlleva la factible reinvención de sus andantes.


En el Pisal de Huejutla se advierten rasgos de expresión libertaria. Representa saberes y experiencias, identidad regional.

IMG_20240217_120720428
Es añoranza y anticipación de la realidad.


Es una manera de concederle verosimilitud a los sueños colectivos, a los mitos circundantes.


Es luz y color. Son andanzas. Es ubicarse en el tiempo dialéctico.


Para adentrarse al Pisal de Huejutla se requieren detalles significativos: observarlo y comprenderlo. Andarlo.

Te puede interesar
IMG-20251002-WA0044

Inicia 39 Feria del Libro Chapingo 2025

Redacción
CULTURA02/10/2025

* Durante la inauguración de la FeLCh 2025, el Dr. Angel Garduño García, Rector de la Universidad Autónoma Chapingo, indicó que “en su trigésima novena edición la  FeLCh rinde tributo a los estados de Hidalgo, San Luis Potosí y Veracruz, reconociendo su riqueza histórica, cultural y social que forma parte de nuestra identidad nacional, contando con 31 presentaciones de libros, 22 conferencias, 14 presentaciones artísticas, 6 proyecciones de documentales, 1 recital en lenguas indígenas, 33 talleres y actividades infantiles.

IMG-20250921-WA0017

La voz y las canciones de Erika Goez hacen un domingo memorable

René Aguilar Díaz
CULTURA22/09/2025

* Erika se presentó ayer domingo 21 de septiembre, en la Sala de Conciertos Elisa Carrillo del Centro Cultural Mexiquense Bicentenario, en Texcoco, con un ensamble de músicos de primerísimo nivel: intérpretes de jazz como el guitarrista Vladimir Alfonseca, y Marcos Milagres, contrabajista, arreglista, director artístico y compañero de vida de Erika. Además la acompañaron Fernando Acosta Jr., en el piano; Erick Carrillo en la batería y Luis Gutiérrez en el violín.

Lo más visto
facebook_1760364654304_7383504511009776506

En Chapingo clausura de la XXX Feria Nacional de la Cultura Rural

Redacción
SOCIEDAD13/10/2025

* Con gran entusiasmo se llevó a cabo la clausura de la XXX Feria Nacional de la Cultura Rural en la Universidad Autónoma Chapingo. El Dr. Angel Garduño García, Rector de la UACh, expresó su agradecimiento a quienes hicieron posible esta edición: estudiantes, docentes y personal administrativo, destacando especialmente el trabajo de la Dirección General de Difusión Cultural y, sobre todo, el invaluable esfuerzo de las y los artesanos que viajan desde sus comunidades para compartir su cultura y tradiciones.