Pisal de Huejutla, lucidor mosaico de la otredad

Es un algo repleto de murmullos. Son imágenes del lenguaje pictórico sustentado en perdurables materiales y métodos de instalación.

CULTURA15/03/2024Alex SancipriánAlex Sanciprián
17105089775098282399912706599210

Sucesión de instantes.


Musical sendero de luz y color.


 Alegoría de un “nosotros” forjado en el tiempo lineal que habrá de recrearse cuando se observa en el tiempo dialéctico.

 
Memoria y andanzas.


El Pisal de Huejutla se entreteje en la continuidad de un afán colectivo. Es labor de sinergias en desarrollo. 

17105090716671809981858361675224
El creador de esta obra es el artista plástico Jorge Díaz Rivera. El impulsor es el alcalde de Huejutla, Daniel Andrade Zurutuza.


Ambos tienen el don de la perseverancia y la convicción de poner en marcha utopías posibles.


Sus atributos son el emprendimiento de acciones de repercusión social.


Saben trabajar en equipo. Gestionan el apuntalamiento de tradiciones desde sus respectivos quehaceres.


La realización e instalación del Pisal de Huejutla ha representado una labor de compartidas especialidades que suman por la identidad y el patrimonio cultural de la comunidad huasteca.

17105092033355222572410414370268
Son imágenes insertas en una suerte de alfombra de historias múltiples.


Hay ritmo tambor y frutos. Baile.


Hay entrecruzamiento de emociones y sueños y pisadas de un pueblo que ciertamente ha hecho y hace historia al andar.


Es el colorido lenguaje de una razón de ser. 


Lo mismo está la resonancia de la Danza de los Mecos que la sabrosura del pan artesanal, las enchiladas y el zacahuil. 


Dinámica transformadora.


Es más que la simple remodelación de la Plaza del Reloj.

IMG_20240302_105307649
Es una muestra de instalación artística de inusual cadencia. Resplandece paso a paso. Hay sintonía y sincronía. Nido de mundos paralelos.


Es un proyecto integrador que conlleva la factible reinvención de sus andantes.


En el Pisal de Huejutla se advierten rasgos de expresión libertaria. Representa saberes y experiencias, identidad regional.

IMG_20240217_120720428
Es añoranza y anticipación de la realidad.


Es una manera de concederle verosimilitud a los sueños colectivos, a los mitos circundantes.


Es luz y color. Son andanzas. Es ubicarse en el tiempo dialéctico.


Para adentrarse al Pisal de Huejutla se requieren detalles significativos: observarlo y comprenderlo. Andarlo.

Te puede interesar
facebook_1762952220738_7394357551253735501~2

Gioconda Belli, Premio Internacional Carlos Fuentes a Creación Literaria

Redacción/Literatura UNAM
CULTURA12/11/2025

* Durante la ceremonia de entrega del reconocimiento, el rector de la UNAM, Leonardo Lomelí, subrayó que la obra de Belli reafirma que el exilio abre heridas, pero nunca desemboca en el desarraigo; que nombra el dolor sin condenarlo a destino y sostiene las utopías sin ingenuidad. Por su parte, Claudia Curiel celebró que su poesía reconstruya memoria y mantenga viva la esperanza frente al miedo, mientras Silvia Lemus recordó el vínculo entre Fuentes y Belli: una tradición literaria que acompaña las luchas por la democracia, la justicia y la igualdad en América Latina.

17621970416371173508701153515848

Gonzalo Celorio, premio Cervantes 2025

Redacción
CULTURA03/11/2025

* Gonzalo Celorio ha ganado el premio Cervantes 2025. Concedido por el Ministerio de Cultura, es considerado el premio literario más importante en lengua española. Está dotado con 125.000 euros. El Cervantes premió el año pasado al escritor español Álvaro Pombo y el anterior a Luis Mateo Díez. Anteriormente, recayó en el venezolano Rafael Cadenas (2022), la autora uruguaya Cristina Peri Rossi (2021) y los españoles Francisco Brines (2020) y Joan Margarit (2019). Elena Poniatowska lo obtuvo en 2013 y José Emilio Pacheco en 2009.

Lo más visto
facebook_1762952220738_7394357551253735501~2

Gioconda Belli, Premio Internacional Carlos Fuentes a Creación Literaria

Redacción/Literatura UNAM
CULTURA12/11/2025

* Durante la ceremonia de entrega del reconocimiento, el rector de la UNAM, Leonardo Lomelí, subrayó que la obra de Belli reafirma que el exilio abre heridas, pero nunca desemboca en el desarraigo; que nombra el dolor sin condenarlo a destino y sostiene las utopías sin ingenuidad. Por su parte, Claudia Curiel celebró que su poesía reconstruya memoria y mantenga viva la esperanza frente al miedo, mientras Silvia Lemus recordó el vínculo entre Fuentes y Belli: una tradición literaria que acompaña las luchas por la democracia, la justicia y la igualdad en América Latina.

IMG-20251112-WA0042

Con la gobernadora Delfina Gómez el Edomex consigue denominación de origen del mezcal

Redacción
SOCIEDAD12/11/2025

•  Tras nueve años de gestiones, su administración concreta el reconocimiento oficial al mezcal mexiquense. •  En 15 municipios del Edomex se contabilizaron 318 unidades productoras con 5 mil 508 hectáreas de agave mezcalero. •  El Director General del IMPI, Santiago Nieto Castillo, destacó que va a permitir generar rutas turísticas en la entidad.