Destacan en Chapingo fotografía agraria y política de Tina Modotti

● La exposición Tina Modotti. Sensibilidad y Crítica continuará en exhibición hasta el 7 de abril de 2024, en el Museo Nacional de Agricultura de la UACh.

EDUCACIÓN17/03/2024 Redacción VyJ
IMG-20240316-WA0031

David Cáliz Manjarrez, curador del Museo Nacional de Arte (MUNAL), presentó la conferencia Tina Modotti. Fotografías Honestas, ─el 15 de marzo─ en la cafetería del Museo Nacional de Agricultura, con el objetivo de revisitar desde una perspectiva de género la producción estética de la fotógrafa, actriz y activista italiana, situándola en el círculo de mujeres postrevolucionarias de los años veinte que fueron catalizadoras de la modernidad mexicana.

Tania Jessica Pérez Buendía, Directora General de Difusión Cultural y Servicio de la UACh, agradeció la colaboración del Museo Nacional de Arte en la formación integral del alumnado y comunidad universitaria de la UACh, a través de los lazos que con cada proyecto en común se estrechan con el MUNAL, institución hermana con la cual pronto se activarán salidas culturales.

IMG-20240316-WA0051

Cáliz Majarrez habló de los orígenes, la familia y el desplazamiento de Assunta Adelaide Luigia Modotti Mondini, Tina Modotti; de su relación con Edward Weston, su llegada a México y la construcción de su propia voz a través de la fotográfica, el objetivismo estético y el documental militante.

El curador de arte destacó el papel de Tina Modotti en la escena cultural mexicana e indicó que sin la documentación de Tina al trabajo de grandes muralistas; la obra de éstos no hubiera tenido salida. Ella, al lado de gestoras culturales y productoras como Anita Brenner, desarrolló un gran papel en la promoción de muralistas mexicanos. 

Durante el episodio relacionado con el paso de Tina Modotti en Chapingo, David Cáliz señaló que la artista, retratada en la Capilla Riveriana, realizó registro de las investigaciones de Pandurang Khankhoje, genetista indio con grandes aportaciones al desarrollo científico de la Universidad Autónoma Chapingo; investigador a quien también Diego Rivera retrató en sus murales de la Secretaría de Educación Pública.

IMG-20240316-WA0050
La obra de Tina Modotti estuvo relacionada con el movimiento agrario y la militancia campesina, pero también con la historia de la educación agrícola. Se sabe del registro fotográfico de personas (como el propio Pandurang), boletines e investigación agrícola de la ENA a cargo de Modotti.

El especialista habló de la “estética de la guerra” de Tina Modotti. “El arte politizado Tina lo hizo sin perder la sensibilidad de manera honesta revelando la desigualdad e interesada por las infancias, la maternidad y las mujeres trabajadoras. Reflejando la construcción de la modernidad con la precarización del proletariado y la vida campesina, a través de una científica etnográfica estética. De ahí el nombre de la conferencia Tina Modotti. Fotografías Honestas”, explicó el curador del Museo Nacional de Arte.

Al finalizar la charla, el especialista condujo una visita guiada para dar a conocer los detalles de la exposición Tina Modotti. Sensibilidad y Crítica, la cual continuará hasta el 7 de abril de 2024, en la Sala Xavier Guerrero del Museo Nacional de Agricultura de la Universidad Autónoma Chapingo, con una selección de 40 reproducciones fotográficas de la también actriz y activista italiana.

Te puede interesar
IMG-20251025-WA0034

Expertos fundamentan la trascendencia de la divulgación técnica en plantaciones de pitahaya en el Valle de Tehuacán, Puebla

Alex Sanciprián
EDUCACIÓN29/10/2025

* El doctor Raúl Nieto y Francisco Javier Vaquera, ambos egresados de la Universidad Autónoma Chapingo, sostuvieron un fructífero encuentro con estudiantes de la carrera de Irrigación en Chapingo, junto con otros profesionales de la agronomía. Hicieron referencia a la necesidad de sistematizar la capacitación y el manejo técnico de la pitahaya en la zona.

Lo más visto
17621970416371173508701153515848

Gonzalo Celorio, premio Cervantes 2025

Redacción
CULTURA03/11/2025

* Gonzalo Celorio ha ganado el premio Cervantes 2025. Concedido por el Ministerio de Cultura, es considerado el premio literario más importante en lengua española. Está dotado con 125.000 euros. El Cervantes premió el año pasado al escritor español Álvaro Pombo y el anterior a Luis Mateo Díez. Anteriormente, recayó en el venezolano Rafael Cadenas (2022), la autora uruguaya Cristina Peri Rossi (2021) y los españoles Francisco Brines (2020) y Joan Margarit (2019). Elena Poniatowska lo obtuvo en 2013 y José Emilio Pacheco en 2009.