
*Se tiene programado el inicio de actividades académicas en septiembre. *A nivel nacional, Chimalhuacán obtuvo el promedio más alto en el programa de ingreso a esta casa de estudios.
* La pesquisa de hongos silvestres se une a la colección del herbario de la División de Ciencias Forestales de la Universidad Autónoma Chapingo
EDUCACIÓN03/04/2024 Redacción VyJInvestigadores de Universidad Autónoma Chapingo (UACh) evalúan el contenido nutricional y el efecto del tratamiento térmico sobre las propiedades nutracéuticas en hongos silvestres recolectados en el bosque de la Sierra Norte de Puebla, con la ayuda de hongueras tradicionales de la región, mujeres con destacado conocimiento y participación en la recolección, procesamiento y comercialización de hongos silvestres.
La Dr. Diana Guerra Ramírez, coordinadora del proyecto, indica: “Cuando hablamos de propiedades nutracéuticas nos referimos al término nutracéutico que es una combinación de nutrición y farmacéutico. En el caso de los alimentos estudiamos aquellos que puedan contener componentes activos con propiedades medicinales o terapéuticas.
La investigación en la Sierra Norte de Puebla aborda el potencial nutricional de los hongos comestibles silvestres y la pérdida de sus propiedades nutracéuticas durante la cocción, objeto de estudio poco explorado.
Para este proyecto fueron consideradas especies locales como Lactarius indigo, Hypomyces lactifluorum y Ramaria flava, cuya recolecta y reconocimiento fueron realizados con el apoyo de mujeres recolectoras y vendedoras de hongos comestibles silvestres en el mercado de Zacapoaxtla, Puebla.
Las hongueras se relacionan directamente con el patrimonio biocultural de su entorno, son poseedoras de un etnoconocimiento que les ayudan a diferenciar los hongos comestibles de aquellos que no lo son. Ellas recorren barrancas húmedas y tierras resbaladizas con gran habilidad y respeto.
Estas mujeres brindaron orientación y acompañamiento en la pesquisa de alrededor de 20 especies de hongos comestibles. El equipo de investigación eligió únicamente tres especies de hongos para su análisis acopiando dos kilogramos de cada especie. Destaca que un ejemplar de cada hongo silvestre se depositó en la colección del herbario de la División de Ciencias Forestales de la Universidad Autónoma Chapingo.
El estudio revela que el aprovechamiento adecuado de las especies de naturaleza termosensible podría contribuir al desarrollo de alimentos funcionales que promuevan la salud y el bienestar humano gracias a los aminoácidos proteicos, carotenoides y propiedades antioxidantes y antiinflamatorias que poseen estos organismos del reino Fungi.
Los hongos recolectados mostraron alto valor nutricional y conservaron más de 50 % de sus propiedades antioxidantes después del procesamiento térmico. El estudio también observa que el contenido de carotenoides en estos hongos comestibles es superior al encontrado en hongos similares de Polonia y Portugal.
Según las experiencias de las hongueras tradicionales los hongos deben someterse a tratamiento térmico “para evitar que hagan daño”, sin embargo, de acuerdo con los resultados de esta investigación, es recomendable moderar los tiempos y temperaturas de cocción.
En diversas comunidades aledañas al municipio de Zacapoaxtla, Puebla, la recolección y comercialización de hongos en la temporada de lluvias es de gran importancia para la economía familiar. Este recurso representa una alternativa para algunas comunidades nahuas ante la falta de oportunidades para acceder a alimentos convencionales con alto valor nutricional.
*Se tiene programado el inicio de actividades académicas en septiembre. *A nivel nacional, Chimalhuacán obtuvo el promedio más alto en el programa de ingreso a esta casa de estudios.
• Un total de 226 mil docentes concluyeron actividades académicas en 23 mil 930 escuelas de todos los niveles educativos. • “La educación es la mejor herramienta para seguir transformando el Estado de México”, afirmó Miguel Ángel Hernández Espejel, titular de SECTI.
* Alumnos, maestros y personal administrativo participaron en la elección. Hubo 20% de voto estudiantil, 54% del académico y 88% del administrativo. Presidirá la institución universitaria para el periodo 2025-2029.
* Regresan a casa con medallas y reconocimientos tras competir con alumnos de más de 20 países.
* Rehabilita 16 planteles con obras, mobiliario y material escolar para fortalecer entornos de aprendizaje dignos y funcionales. Gonzalo Bojorges Conde, alcalde de la localidad, acompañó en todo momento al Secretario de Educación Pública estatal, Miguel Ángel Hernández Espejel.
• El mapa curricular de la maestría robustecerá el conocimiento en el uso de drones, sistemas de información geográfica y equipos portátiles para diagnóstico en campo, entre otras tecnologías emergentes.
* El doctor Raúl Nieto Ángel hace una cordial invitación a la III Feria del Durazno en Santa Cruz Nundaco, en la Mixteca oaxaqueña, el 17 de julio, en la explanada municipal de esa comunidad
* Entre los expertos mexicanos en fruticultura destaca el doctor Raúl Nieto Angel, egresado del Departamento de Fitotecnia de Chapingo, quien ayer visitó Nezahualcóyotl para mostrar cómo plantar y podar un árbol frutal.
• Se trató de una jornada plena de esperanza a los adultos mayores: YST • DIFEM entregó bastones, sillas de ruedas y andaderas a adultos mayores de los municipios de Atenco, Chiautla, Papalotla, Chiconcuac, Chimalhuacán, Valle de Chalco Solidaridad, Nezahualcóyotl, La Paz, Tezoyuca, Tepetlaoxtoc, Chicoloapan, Ixtapaluca y Texcoco.
• La Mandataria estatal fortalece la justicia social en el campo y cumple compromiso federal de la Presidenta Claudia Sheinbaum Pardo. • Con apoyo del Registro Agrario Nacional, mujeres de 49 municipios son beneficiadas con certeza jurídica, acceso a programas, financiamiento y autonomía sobre sus tierras.
*Se tiene programado el inicio de actividades académicas en septiembre. *A nivel nacional, Chimalhuacán obtuvo el promedio más alto en el programa de ingreso a esta casa de estudios.