
*Se tiene programado el inicio de actividades académicas en septiembre. *A nivel nacional, Chimalhuacán obtuvo el promedio más alto en el programa de ingreso a esta casa de estudios.
•Compartirán las herramientas, conocimientos y habilidades necesarias para liderar la transformación del sector agroalimentario hacia modelos sostenibles más eficientes e innovadores.
EDUCACIÓN12/04/2024 Redacción VyJBajo el lema “Sostenibilidad y Competitividad en la Era de la Agroindustria 4.0”, el Simposio Internacional Agroindustrial 2024 (SIA 2024) tendrá lugar del 17 al 19 de abril en el Auditorio Álvaro Carrillo de la Universidad Autónoma Chapingo (UACh), con un programa multidisciplinario y colaborativo que ofrece visitas a empresas líderes, ponencias magistrales, talleres prácticos y una expo de microempresarios, a fin de impulsar la sostenibilidad ambiental, económica y social, así como la competencia en los mercados globales.
Esta iniciativa, organizada por estudiantes del Departamento de Ingeniería Agroindustrial de la UACh, está dirigida a una audiencia diversa que incluye al alumnado de la Universidad Autónoma Chapingo y comunidad externa proveniente de universidades de los estados de Puebla, Veracruz, Chiapas, San Luis Potosí, Guanajuato, Oaxaca y el Estado de México; microempresarios, profesionistas del ramo y personas interesadas en la industria agroalimentaria contemporánea.
De acuerdo con la alumna María de Lourdes Mendoza Hernández, Presidenta del Comité de Organización del SIA 2024, “la agroindustria, como motor de desarrollo económico, desempeña un papel crucial en la sostenibilidad y el progreso de las naciones. En la actualidad, la convergencia de tecnologías digitales y la creciente demanda de prácticas sostenibles han dado lugar a la agroindustria 4.0. En este contexto, la innovación y la competitividad se han convertido en pilares fundamentales para el éxito de este sector estratégico.
“Esta edición ofrece una respuesta a la necesidad imperante de preparar a las futuras generaciones para enfrentar los retos y aprovechar las oportunidades que presenta la agroindustria 4.0. En esta oportunidad se dotará a los estudiantes de las herramientas, conocimientos y habilidades necesarias para liderar la transformación del sector agroalimentario hacia modelos más eficientes, innovadores y sostenibles. El SIA 2024 se presenta como un espacio idóneo para cumplir este propósito, al ofrecer una plataforma de aprendizaje interactiva y participativa”.
Durante tres días se presentarán 13 ponencias magistrales como: “Agtech: Catalizando la Transformación en Agroindustria a través de la Inteligencia Artificial y Ciencia de Datos”, “Automatización y Control de Procesos en la Agroindustria”, “Aplicaciones de la Energía Solar en la Agroindustria 4.0”, “Consumo de Insectos como Alternativa Sustentable” y “Producción Sustentable de Mezcal”, entre otras.
La oferta incluye 21 visitas para observar los procesos de producción, con el apoyo de 12 empresas de giro agroindustrial, además del Museo Regional del Pulque y la Exhacienda El Zoquital; 27 talleres impartidos por microempresarios, profesores y alumnos con propuestas como la elaboración de quesos botaneros con xoconostle, cerveza artesanal, salchicha entomorfa, yogurt funcional y elaboración de nieve funcional, entre otros.
Asimismo, habrá talleres de hidromiel, microbiología, cata de mezcal y cata de cerveza, producción de hongos comestibles y evaluación sensorial, entre múltiples propuestas. Más la suma de una exposición con 30 stands donde microempresarios locales expondrán sus productos a los visitantes.
Para obtener más información sobre el SIA 2024, los interesados podrán comunicarse al teléfono 55 19 17 00 23 o enviar un correo electrónico a la dirección electrónica <[email protected]>. Siga las actualizaciones en las redes sociales de Facebook: Simposio Agroindustrial e Instagram: sia_2024_.
*Se tiene programado el inicio de actividades académicas en septiembre. *A nivel nacional, Chimalhuacán obtuvo el promedio más alto en el programa de ingreso a esta casa de estudios.
• Un total de 226 mil docentes concluyeron actividades académicas en 23 mil 930 escuelas de todos los niveles educativos. • “La educación es la mejor herramienta para seguir transformando el Estado de México”, afirmó Miguel Ángel Hernández Espejel, titular de SECTI.
* Alumnos, maestros y personal administrativo participaron en la elección. Hubo 20% de voto estudiantil, 54% del académico y 88% del administrativo. Presidirá la institución universitaria para el periodo 2025-2029.
* Regresan a casa con medallas y reconocimientos tras competir con alumnos de más de 20 países.
* Rehabilita 16 planteles con obras, mobiliario y material escolar para fortalecer entornos de aprendizaje dignos y funcionales. Gonzalo Bojorges Conde, alcalde de la localidad, acompañó en todo momento al Secretario de Educación Pública estatal, Miguel Ángel Hernández Espejel.
• El mapa curricular de la maestría robustecerá el conocimiento en el uso de drones, sistemas de información geográfica y equipos portátiles para diagnóstico en campo, entre otras tecnologías emergentes.
* El doctor Raúl Nieto Ángel hace una cordial invitación a la III Feria del Durazno en Santa Cruz Nundaco, en la Mixteca oaxaqueña, el 17 de julio, en la explanada municipal de esa comunidad
* Entre los expertos mexicanos en fruticultura destaca el doctor Raúl Nieto Angel, egresado del Departamento de Fitotecnia de Chapingo, quien ayer visitó Nezahualcóyotl para mostrar cómo plantar y podar un árbol frutal.
• Se trató de una jornada plena de esperanza a los adultos mayores: YST • DIFEM entregó bastones, sillas de ruedas y andaderas a adultos mayores de los municipios de Atenco, Chiautla, Papalotla, Chiconcuac, Chimalhuacán, Valle de Chalco Solidaridad, Nezahualcóyotl, La Paz, Tezoyuca, Tepetlaoxtoc, Chicoloapan, Ixtapaluca y Texcoco.
• La Mandataria estatal fortalece la justicia social en el campo y cumple compromiso federal de la Presidenta Claudia Sheinbaum Pardo. • Con apoyo del Registro Agrario Nacional, mujeres de 49 municipios son beneficiadas con certeza jurídica, acceso a programas, financiamiento y autonomía sobre sus tierras.
*Se tiene programado el inicio de actividades académicas en septiembre. *A nivel nacional, Chimalhuacán obtuvo el promedio más alto en el programa de ingreso a esta casa de estudios.