
En Chimalhuacán concluye cuarto año de entrega del Programa "Transformando la Educación"
* Este programa municipal es único en el Estado y este año benefició a más de 92 mil estudiantes.
• Ambas dependencias buscan fortalecer la educación ambiental y fomentar la práctica del deporte en los parques y áreas naturales protegidas por la administración estatal.
EDUCACIÓN25/04/2024 Redacción VyJ


Temoaya, Edomex.- Bajo los fundamentos y principios de la Nueva Escuela Mexicana (NEM), la Secretaría de Educación, Ciencia, Tecnología e Innovación (SECTI) firmó un convenio macro de colaboración con la Secretaría del Medio Ambiente y Desarrollo Sostenible (SMAyDS), para fortalecer la educación ambiental y fomentar la práctica del deporte en parques y áreas naturales protegidas por la administración estatal.
A través de actividades conjuntas, ambas dependencias del Gobierno del Estado de México acordaron promover una sólida conciencia ambiental como lo establece la NEM que sitúa a la comunidad en el centro de los procesos de aprendizaje y busca que el impacto de la acción educativa trascienda más allá de las aulas.
La SECTI destacó la importancia de la educación ambiental y la práctica del deporte como pilares fundamentales para el bienestar colectivo, con énfasis en la necesidad de fomentar el conocimiento y el respeto hacia el entorno natural, así como promover estilos de vida saludables y activos entre la población.

En este contexto, se informó sobre la próxima creación de una comisión de seguimiento encargada de garantizar que los acuerdos adquiridos en este convenio se cumplan de manera efectiva y transparente.
El documento fue firmado en el marco de la celebración por el Día de la Madre Tierra en las instalaciones del Centro Ceremonial Otomí, en Temoaya, donde se realizó un programa académico, artístico y cultural para impulsar la educación ambiental y el fomento de una vida saludable entre la población mexiquense.
Las actividades organizadas por la SECTI y la SMAyDS incluyeron la presentación de una danza y un ritual prehispánico a cargo del Grupo Tetzahuitl Tezcatlipoca Joquicingo Sr. del Huerto.
A través de esta muestra se dio testimonio de la riqueza cultural y sabiduría que atesoran los pueblos originarios del Estado de México, cuya relación con la naturaleza es sagrada y constituye un factor de unidad e identidad.
Se destacó la importancia de revalorizar y retomar la visión de desarrollo que caracteriza a los pueblos originarios, por su fuerte espíritu a favor del cuidado de la madre tierra.
Por otra parte, el Dr. David García Mondragón, Profesor Investigador del Instituto Interamericano de Tecnología y Ciencias del Agua (IITCA) de la Universidad Autónoma del Estado de México (UAEMEX) impartió una conferencia donde enfatizó la importancia de impulsar acciones colectivas para el cuidado del medio ambiente.

* Este programa municipal es único en el Estado y este año benefició a más de 92 mil estudiantes.

• Recorrido interactivo que se fomenta el contacto con la naturaleza y el aprendizaje al aire libre. Reserva tu visita en la liga: https://dgips.chapingo.mx/feria-cientifica/

* El doctor Raúl Nieto y Francisco Javier Vaquera, ambos egresados de la Universidad Autónoma Chapingo, sostuvieron un fructífero encuentro con estudiantes de la carrera de Irrigación en Chapingo, junto con otros profesionales de la agronomía. Hicieron referencia a la necesidad de sistematizar la capacitación y el manejo técnico de la pitahaya en la zona.

* Participa en la III Feria Científica Chapingo.

* La alcaldesa Xóchitl Flores resaltó que este programa municipal se realiza por cuarto año consecutivo y en esta anualidad llegará a 377 escuelas de nivel básico y beneficiará a miles de estudiantes chimalhuaquenses.

* El ingeniero José Luis Ruan y el doctor Raúl Nieto, egresados de Chapingo, sostuvieron un enriquecedor debate sobre la pitahaya durante una velada con alumnos de la especialidad de Irrigación de la UACh.

* Se invierten más de 100 mdp para beneficiar al menos a 24 mil automovilistas que transitan diariamente. * En total, más de 7 km de vialidad son renovadas para mejorar la conectividad y movilidad.

* Su presencia es inefable en los Altares de Muertos. Su luz y dulzura se vuelven ofrenda, tributo ancestral que florece. El doctor Raúl Nieto, profesor - investigador de Chapingo, es fundador y uno de los principales impulsores del tejocote y del Banco de Germoplasma de esta especie en la Universidad Autónoma Chapingo (UACh).

* De acuerdo con la Secretaría de Cultura y Turismo del Estado, Chimalhuacán, Chicoloapan, Texcoco, Atlacomulco, Tepetlixpa, Malinalco, Tenancingo, Tenango del Aire y Villa Guerrero son de los principales municipios productores de cempasúchil en la región.

• El Día de Muertos en Chapingo se consagra cada año a un pueblo originario distinto, como un gesto de respeto y reconocimiento a la resistencia cultural en México.

* Autoridades mexiquenses atendieron más de 7 mil denuncias y lograron una efectividad del 85%.