
• Se promueve un nuevo paradigma educativo que articula ciencia, innovación, saberes tradicionales y justicia social para formar a los agentes de cambio que el campo necesita.
• Destaca por ser de los únicos posgrados a nivel nacional en materia de Salud Ocupacional con énfasis en Seguridad e Higiene. En 40 años han egresado mil 342 alumnos.
EDUCACIÓN27/04/2024 Redacción VyJToluca , Edomex.-En el marco del Día Mundial de la Seguridad y Salud en el Trabajo, el cual se conmemora el 28 de abril, la Secretaría del Trabajo del Estado de México invita a cursar la maestría en Seguridad e Higiene Ocupacional, que este año cumplirá 41 años de su creación.
El posgrado está dirigido a profesionistas en el ramo de la Ingeniería Química, Ingeniería Industrial, Medicina General y otras carreras afines que tengan como objetivo formarse como maestros de alto nivel en materia de seguridad e higiene ocupacional.
A la fecha han egresado 99 generaciones, las cuales comprenden mil 342 alumnos.
Ana Beatriz López de Nava, jefa del Departamento de Formación Laboral, destacó que de los ocho posgrados que existen en México en materia Laboral, sólo el Instituto Politécnico Nacional y la Secretaría del Trabajo del Gobierno del Estado de México, ponen énfasis en el tema de Seguridad e Higiene, los restantes seis, sólo se enfocan a la Salud en el Trabajo.
Las próximas inscripciones se llevarán a cabo en el mes de mayo, para que las y los nuevos estudiantes inicien el curso propedéutico el próximo 12 de junio.
El costo total de la maestría, de acuerdo con el código financiero del Estado de México 2024, es de 14 mil 910 pesos mexicanos. Los cuales corresponden 2 mil 829 al curso propedéutico y 12 mil 081 a las inscripciones de los cursos semestrales, es decir, 4 mil 027 por periodo.
Para obtener más información respecto al plan de estudios y los requisitos para llevar a cabo la inscripción, las y los interesados pueden comunicarse al número telefónico 722-276-0900, extensión 74819 o bien al correo electrónico: [email protected].
• Se promueve un nuevo paradigma educativo que articula ciencia, innovación, saberes tradicionales y justicia social para formar a los agentes de cambio que el campo necesita.
* Está adscrita al Departamento de Fitotecnia. Inicia en el segundo semestre del ciclo escolar 2025-2026.
* La comunidad estudiantil estalló en redes sociales al intentar acceder a la plataforma oficial. En lugar de mostrar los resultados desplegaba un mensaje irónico: “¡Ya llegamos!”, sin ofrecer acceso real a la información.
• De distintos rincones del país, alumnas y alumnos provenientes de comunidades de alta y muy alta marginación eligen Chapingo como espacio de aprendizaje. La Generación 2022-2025 del Departamento de Preparatoria Agrícola está integrada por 302 mujeres y 375 hombres.
• Mediante material didáctico, la SMAyDS destaca la importancia de animales como abejas, mariposas, moscas, escarabajos, avispas, colibríes y murciélagos.
* Este esfuerzo forma parte del convenio de cooperación firmado el lunes 23 de junio en la Sala de Directores de la UACh, por el Dr. Angel Garduño García, Rector de la UACh, y la Mtra. Rosiceli Díaz Hernández, Presidenta Municipal de Santa Rita Tlahuapan, Puebla.
• De distintos rincones del país, alumnas y alumnos provenientes de comunidades de alta y muy alta marginación eligen Chapingo como espacio de aprendizaje. La Generación 2022-2025 del Departamento de Preparatoria Agrícola está integrada por 302 mujeres y 375 hombres.
* La comunidad estudiantil estalló en redes sociales al intentar acceder a la plataforma oficial. En lugar de mostrar los resultados desplegaba un mensaje irónico: “¡Ya llegamos!”, sin ofrecer acceso real a la información.
• El Gobierno de la Maestra Delfina Gómez Álvarez lanza plan de restauración de ecosistemas con meta de seis millones de árboles. • Más de mil voluntarios plantan cinco mil árboles en el Tecnológico de Jilotepec.
• También rehabilita área de Bienestar Canino del SUEM en beneficio del equipo de rescate K9.
• Se promueve un nuevo paradigma educativo que articula ciencia, innovación, saberes tradicionales y justicia social para formar a los agentes de cambio que el campo necesita.