
Aunque aún en fase de desarrollo, el proyecto apunta a convertirse en una herramienta revolucionaria para la agricultura mexicana.
• A través de la Secretaría del Medio Ambiente del Gobierno del Edomex se realizan , acciones para fortalecer la conservación de especies.
ACTUALIDAD11/05/2024 Redacción VyJ


Metepec, Edomex.- Las Áreas Naturales Protegidas (ANP) mexiquenses son el principal instrumento para conservar la biodiversidad de la entidad; en ese sentido, la Secretaría del Medio Ambiente y Desarrollo Sostenible del Estado de México tiene a su cargo la administración y manejo de cinco Parques Estatales e igual número de Parques Urbanos que suman una superficie de 21 mil 896 hectáreas de suelo de conservación.
A través de la Coordinación General de Conservación Ecológica (CGCE) se resguardan estos espacios donde existen ecosistemas naturales como el bosque de encino, matorral xerófilo y pastizal, en los que habitan permanentemente especies de flora y fauna, y anualmente arriban especies migratorias de otros países y estados del norte de la República Mexicana.
La Secretaría medioambiental informa que, para conocer a las especies y actualizar su registro, en colaboración con diversas instituciones de gobierno y organizaciones de la sociedad civil, la CGCE actualiza periódicamente los Programas de Manejo de las ANP y realiza monitoreos utilizando métodos, procedimientos y equipos que permiten contar con la evidencia de su existencia.
Adicionalmente, las ANP ofrecen actividades recreativas que permiten que la población participe en familia y disfrute del contacto con la naturaleza, como es el caso del Programa de Aves Urbanas (PAU) que se realiza en coordinación con la Comisión Nacional para el Conocimiento y Uso de la Biodiversidad (Conabio).

Mediante este programa se realizan actividades de educación ambiental conocidas como “pajareadas”, donde se invita a visitantes a llevar binoculares y cámaras fotográficas para realizar recorridos, para observar e identificar aves.
Esta actividad ha despertado el interés de chicos y grandes y al mismo tiempo sus resultados se vinculan con la plataforma de Naturalista quedando el registro formal de las especies y con ello evidenciar la diversidad de aves como: águilas, halcones, chipes, gorriones, carpinteros, calandrias, colibríes, cenzontles y correcaminos, entre otros.
Otra actividad que realiza la CGCE es el fototrampeo, mediante el cual se colocan cámaras en sitios estratégicos, las cuales tienen sensores y que, al detectar la presencia de organismos, realizan tomas instantáneas, posteriormente al recogerse y ser revisadas han permitido corroborar la presencia de especies como el coyote y gato montés. Su presencia es un registro muy valioso ya que es un indicador de la calidad de los ecosistemas.
La Secretaría del Medio Ambiente y Desarrollo Sostenible mexiquense, pendiente de los aspectos climatológicos y ante los estragos que ocasiona la sequía por la influencia del cambio climático, apoya a las especies para disponer de fuentes de agua, y por medio de la CGCE se ha dado a la tarea, junto con voluntarios y organizaciones, de colocar bebederos que son dispuestos para la fauna silvestre.

Para favorecer a la biodiversidad de polinizadores y en congruencia con la estrategia nacional para el uso sustentable de esas especies, se promueve e impulsa la iniciativa para crear Jardines de Refugio para Polinizadores, seleccionando preferentemente especies nativas de plantas y cuando la mayor parte de estas se encuentra en floración, es una fiesta de polinizadores observando simultáneamente colibríes, abejorros, escarabajos, abejas, moscas y mariposas, de estas últimas incluyendo el registro de mariposa monarca.
Estas acciones en las que se impulsa la educación ambiental y se fortalece el cuidado de la biodiversidad, han permitido que los Jardines de Refugio para Polinizadores, hayan sido adoptados por instituciones académicas de nivel básico y medio superior de la entidad, lo que ha permitido sensibilizar a la población de que es posible ayudar desde el entorno urbano a conservar la flora y fauna.

Aunque aún en fase de desarrollo, el proyecto apunta a convertirse en una herramienta revolucionaria para la agricultura mexicana.

* Galardonado junto John Hopfield, sus descubrimientos sobre redes neuronales artificiales han permitido la creación de los grandes modelos de lenguaje actuales, como ChatGPT.

Está ubicado en el Pueblo con Encanto de Temoaya, excelente para realizar senderismo, ciclismo y fotografía de paisaje.

● En F5 recomendamos a las empresas incorporar en sus estrategias un Plan de Respuesta a Incidentes, para enfrentar estos acontecimientos que causaron pérdidas económicas a nivel mundial.

• “De esta forma ustedes nos cuidan a los ciudadanos de Texcoco y nosotros los cuidamos a ustedes”: ETR

• La distinción se dará a conocer durante la tercera edición del Tianguis Internacional de Pueblos Mágicos, a celebrarse en San Antonio, Texas, Estados Unidos. Del 28 al 30 de junio se compartirá la riqueza cultural, artesanal, natural y gastronómica de los 12 Pueblos Mágicos.

* Su presencia es inefable en los Altares de Muertos. Su luz y dulzura se vuelven ofrenda, tributo ancestral que florece. El doctor Raúl Nieto, profesor - investigador de Chapingo, es fundador y uno de los principales impulsores del tejocote y del Banco de Germoplasma de esta especie en la Universidad Autónoma Chapingo (UACh).

* La Compañía de Danza Natalia Makarova y el concierto de Río Roma deleitaron a las familias con su arte en el quinto día del festival. * La Secretaría de Cultura y Turismo invita a disfrutar este viernes 31 de octubre del Festival Internacional de Danza Folclórica “La Casa de la Serpiente” y del Sonidero Viernes Juvenil.

* Entre música, canto y bailes, los ciudadanos pudieron disfrutar de la ofrenda junto con la decoración que da colorido y congrega a las familias texcocanas estas tardes previas a la conmemoración del día de muertos.

* De acuerdo con la Secretaría de Cultura y Turismo del Estado, Chimalhuacán, Chicoloapan, Texcoco, Atlacomulco, Tepetlixpa, Malinalco, Tenancingo, Tenango del Aire y Villa Guerrero son de los principales municipios productores de cempasúchil en la región.

• El Día de Muertos en Chapingo se consagra cada año a un pueblo originario distinto, como un gesto de respeto y reconocimiento a la resistencia cultural en México.