Museo Virreinal de Zinacantepec resguarda la Pila Bautismal más grande de América Latina

• Esta pieza refleja el intercambio cultural, religioso y artístico de los indígenas y españoles durante el siglo XVI.

CULTURA20/05/2024 Redacción VyJ
IMG-20240520-WA0005

Zinacantepec, Edomex.- El Museo Virreinal de Zinacantepec, en el Estado de México, a cargo de la Secretaría de Cultura y Turismo, resguarda una Pila Bautismal monolítica del siglo XVI, considerada la más grande de América Latina; y en la cual se refleja el intercambio cultural, religioso y artístico de los indios y españoles durante el siglo XVI.

“La pila bautismal que tenemos aquí en el Museo Virreinal de Zinacantepec es la más grande que hay en América Latina; por supuesto, es de unas dimensiones únicas, es labrada en piedra monolítica y hecha totalmente por las manos del indígena”, refirió, María Elena Baena Ymay, Directora del Museo Virreinal de Zinacantepec.

Añadió que, esta pieza única se conserva en buenas condiciones y quienes la visiten, podrán admirar en sus espectaculares dimensiones; de base hacia la parte superior mide 1.17 metros aproximadamente, de diámetro 1.65, además tiene un espesor de 14 centímetros y un bruñido en tezontle color rojizo en la parte superior.

IMG-20240520-WA0004

“Guarda mucho simbolismo de lo que es el bautismo en el mundo en general, y más, ya llegando a América, con toda esta situación de la evangelización de los indígenas; se tienen datos de que se evangelizaban cerca de 2 mil a 3 mil indígenas al día, esto formó una serie de preocupaciones e incógnitas con los altos jerarcas de la Iglesia, de cómo era posible realizar todo lo que se hace en un bautismo siendo tantos indígenas a la vez.

“Finalmente, se tomó la decisión de llevar el mayor número de bautismos para lograr la evangelización de una manera pronta”, compartió.

Resaltó que, como parte de ese simbolismo, la Pila Bautismal, muestra el arte tequitqui, que creó nuevas formas de expresión de los indígenas, luego de la Conquista; ellos eran labradores de manera natural, sabían labrar perfectamente la piedra y estaban dispuestos a hacer todo este tipo de obras cuando llegaron los españoles.

En esta pieza se puede ver esa unión del arte tequitqui con simbolismos de los indígenas como son las vírgulas, las flores, el colibrí como ave en la que se deposita la idea de la vida en la resurrección.

“Tenemos aquí en la Pila Bautismal cuatro medallones que están en diferentes puntos cardinales, en los cuatro puntos cardinales, en uno tenemos el bautismo de Jesús, en otro medallón tenemos la Anunciación de la Virgen, en un tercero, San Martín Caballero y en el cuarto, la lucha de San Miguel contra Luzbel”, agregó.

Esta Pila Bautismal está en perfectas condiciones y además tiene en todo su diámetro lo que es un cordón franciscano, que es uno de los símbolos más importantes de los franciscanos, que se ataban a la cintura y les hacían tres nudos que es obediencia, castidad y pobreza y cada uno le iba poniendo el nudo que necesitara en ese momento.

El Museo Virreinal se encuentra en Avenida 16 de septiembre, colonia San Miguel, en el centro de Zinacantepec y puede visitarse de martes a sábado de 10:00 a 18:00 horas y los domingos de 10:00 a 15:00 horas, con entrada gratuita.

Te puede interesar
facebook_1762952220738_7394357551253735501~2

Gioconda Belli, Premio Internacional Carlos Fuentes a Creación Literaria

Redacción/Literatura UNAM
CULTURA12/11/2025

* Durante la ceremonia de entrega del reconocimiento, el rector de la UNAM, Leonardo Lomelí, subrayó que la obra de Belli reafirma que el exilio abre heridas, pero nunca desemboca en el desarraigo; que nombra el dolor sin condenarlo a destino y sostiene las utopías sin ingenuidad. Por su parte, Claudia Curiel celebró que su poesía reconstruya memoria y mantenga viva la esperanza frente al miedo, mientras Silvia Lemus recordó el vínculo entre Fuentes y Belli: una tradición literaria que acompaña las luchas por la democracia, la justicia y la igualdad en América Latina.

17621970416371173508701153515848

Gonzalo Celorio, premio Cervantes 2025

Redacción
CULTURA03/11/2025

* Gonzalo Celorio ha ganado el premio Cervantes 2025. Concedido por el Ministerio de Cultura, es considerado el premio literario más importante en lengua española. Está dotado con 125.000 euros. El Cervantes premió el año pasado al escritor español Álvaro Pombo y el anterior a Luis Mateo Díez. Anteriormente, recayó en el venezolano Rafael Cadenas (2022), la autora uruguaya Cristina Peri Rossi (2021) y los españoles Francisco Brines (2020) y Joan Margarit (2019). Elena Poniatowska lo obtuvo en 2013 y José Emilio Pacheco en 2009.

Lo más visto
VID-20251113-WA0050

Municipales de Texcoco recuperan auto robado

Redacción
POLICÍA13/11/2025

•  Tras la denuncia desde el C4 se dio seguimiento al vehículo hasta lograr recuperarlo. •  Para atención de la ciudadanía, reportar a los números de emergencia 595-95-4-00-06 y 595-95-5-20-74 y la aplicación AlerTex, al alcance de su teléfono celular.

IMG-20251113-WA0063

Gobierno de Texcoco inicia obras en zona sur del municipio; se invierten 5 mdp

Redacción
SOCIEDAD14/11/2025

•  Santiago Cuautlalpan: rehabilitación de la calle Venustiano Carranza, con una inversión de un millón 800 mil pesos. •  Lomas de Cristo: construcción de guarniciones y banquetas con una inversión de un millón 335 mil pesos. •  Unidad habitacional Emiliano Zapata: inicio de fresado y reencarpetado de la Calle Julio Ruelas”, con una inversión de dos millones 200 mil pesos.