Museo Virreinal de Zinacantepec resguarda la Pila Bautismal más grande de América Latina

• Esta pieza refleja el intercambio cultural, religioso y artístico de los indígenas y españoles durante el siglo XVI.

CULTURA20/05/2024 Redacción VyJ
IMG-20240520-WA0005

Zinacantepec, Edomex.- El Museo Virreinal de Zinacantepec, en el Estado de México, a cargo de la Secretaría de Cultura y Turismo, resguarda una Pila Bautismal monolítica del siglo XVI, considerada la más grande de América Latina; y en la cual se refleja el intercambio cultural, religioso y artístico de los indios y españoles durante el siglo XVI.

“La pila bautismal que tenemos aquí en el Museo Virreinal de Zinacantepec es la más grande que hay en América Latina; por supuesto, es de unas dimensiones únicas, es labrada en piedra monolítica y hecha totalmente por las manos del indígena”, refirió, María Elena Baena Ymay, Directora del Museo Virreinal de Zinacantepec.

Añadió que, esta pieza única se conserva en buenas condiciones y quienes la visiten, podrán admirar en sus espectaculares dimensiones; de base hacia la parte superior mide 1.17 metros aproximadamente, de diámetro 1.65, además tiene un espesor de 14 centímetros y un bruñido en tezontle color rojizo en la parte superior.

IMG-20240520-WA0004

“Guarda mucho simbolismo de lo que es el bautismo en el mundo en general, y más, ya llegando a América, con toda esta situación de la evangelización de los indígenas; se tienen datos de que se evangelizaban cerca de 2 mil a 3 mil indígenas al día, esto formó una serie de preocupaciones e incógnitas con los altos jerarcas de la Iglesia, de cómo era posible realizar todo lo que se hace en un bautismo siendo tantos indígenas a la vez.

“Finalmente, se tomó la decisión de llevar el mayor número de bautismos para lograr la evangelización de una manera pronta”, compartió.

Resaltó que, como parte de ese simbolismo, la Pila Bautismal, muestra el arte tequitqui, que creó nuevas formas de expresión de los indígenas, luego de la Conquista; ellos eran labradores de manera natural, sabían labrar perfectamente la piedra y estaban dispuestos a hacer todo este tipo de obras cuando llegaron los españoles.

En esta pieza se puede ver esa unión del arte tequitqui con simbolismos de los indígenas como son las vírgulas, las flores, el colibrí como ave en la que se deposita la idea de la vida en la resurrección.

“Tenemos aquí en la Pila Bautismal cuatro medallones que están en diferentes puntos cardinales, en los cuatro puntos cardinales, en uno tenemos el bautismo de Jesús, en otro medallón tenemos la Anunciación de la Virgen, en un tercero, San Martín Caballero y en el cuarto, la lucha de San Miguel contra Luzbel”, agregó.

Esta Pila Bautismal está en perfectas condiciones y además tiene en todo su diámetro lo que es un cordón franciscano, que es uno de los símbolos más importantes de los franciscanos, que se ataban a la cintura y les hacían tres nudos que es obediencia, castidad y pobreza y cada uno le iba poniendo el nudo que necesitara en ese momento.

El Museo Virreinal se encuentra en Avenida 16 de septiembre, colonia San Miguel, en el centro de Zinacantepec y puede visitarse de martes a sábado de 10:00 a 18:00 horas y los domingos de 10:00 a 15:00 horas, con entrada gratuita.

Te puede interesar
facebook_1761137045106_7386744152838130612

En Texcoco Compañía de Danza Convergencias celebra 45 años de vida; acumula solidez y prestigio

Alex Sanciprián
CULTURA22/10/2025

* Valentina Loaiza y Alejandro Monsalvo han mostrado a lo largo de 45 años cómo se adquiere, transforma y transmite el conocimiento, las habilidades y el sentir cultural de la danza, que son todos activos inmateriales. A través del tiempo han desarrollado una suerte de metabolismo en la enseñanza de la danza folclórica como un proceso intangible de tradición y arraigo.

IMG-20251002-WA0044

Inicia 39 Feria del Libro Chapingo 2025

Redacción
CULTURA02/10/2025

* Durante la inauguración de la FeLCh 2025, el Dr. Angel Garduño García, Rector de la Universidad Autónoma Chapingo, indicó que “en su trigésima novena edición la  FeLCh rinde tributo a los estados de Hidalgo, San Luis Potosí y Veracruz, reconociendo su riqueza histórica, cultural y social que forma parte de nuestra identidad nacional, contando con 31 presentaciones de libros, 22 conferencias, 14 presentaciones artísticas, 6 proyecciones de documentales, 1 recital en lenguas indígenas, 33 talleres y actividades infantiles.

Lo más visto
facebook_1761310792044_7387472900315869797

En Chimalhuacán Xóchitl Flores reconoce labor de quienes cuidan salud de familias

Redacción
24/10/2025

* Fue durante un evento que reunió a 200 profesionales de la salud, entre médicos, enfermeros, nutriólogos, psicólogos, odontólogos, trabajadores sociales, educadores para la salud, rehabilitadores y especialistas del CRIS, a quienes se les entregó un obsequio en reconocimiento a su esfuerzo y dedicación.