Residuos del achiote atractivos para farmacéuticas

• En México el servicio de Información Agroalimentaria y Pesquera (SIAP) reportó que en el 2019 se produjeron 740 toneladas de Bixa Orellana L. (achiote).

ACTUALIDAD23/05/2024 Redacción VyJ
IMG-20240523-WA0023

A través del aislamiento de péptidos en semilla de achiote, investigadores de la Universidad Autónoma Chapingo (UACh) exploran el aumento de la cadena de valor de la semilla y el desarrollo sostenibles para las comunidades productoras de Tabasco, evitando que este valioso recurso termine desechado y, en su lugar, sea utilizado con beneficios potenciales para la salud.

La Dra. María Rosa González Tepale, del Laboratorio de Productos Naturales, Área de Química del Departamento de Preparatoria Agrícola de la UACh, explica: “En los últimos años se ha observado un interés creciente por biomoléculas conocidas como péptidos, mismas que presentan una amplia variedad de actividades biológicas como neurotrasmisores, hormonas, moléculas de señalización en la respuesta inmune, actividad antitrombótica y antihipertensiva”

“En la industria farmacéutica el interés por los péptidos está relacionado con su actividad farmacológica contra bacterias al representar una alternativa a los antibióticos como la penicilina y sulfamidas. Éstos pueden actuar como antimicrobianos de amplio espectro. Actualmente ya se tiene fármacos constituidos de péptidos como la gramicidina y la bacitracina e incluso anticancerígenos”. 

De acuerdo con el informe del Servicio de Información Agroalimentaria y Pesquera 2019, los investigadores de la Universidad Autónoma Chapingo observaron que la producción de achiote es significativa y su cantidad de residuos generados es mayor debido a que muchos productores locales en el sur de México no están siendo registrados en los censos agrícolas.

Ello significa que la presencia de productores no censados llama a la necesidad de mejorar la gestión y aprovechamiento de este recurso. Dicho fenómeno revela que las semillas de achiote podrán diversificar su uso e incursionar en nuevas aplicaciones, como el aislamiento de péptidos con beneficios potenciales para la salud.


“Además de fomentar su uso y conservación, el estudio de aislamiento de péptidos en semilla de achiote abre el conocimiento de la fitoquímica de la planta, al descubrir nuevas moléculas y dar información sobre la estructura, composición y propiedades químicas y físicas de la semilla de Bixa Orellana L. (achiote), ofreciendo múltiples aplicaciones de estas moléculas en un futuro y su venta de amplio costo”, indica González Tepale.   

Para el desarrollo de esta investigación, las semillas de achiote fueron obtenidas con la ayuda de productores locales del municipio de Cunduacán, Tabasco. Una vez que los productores despigmentan la semilla inmediatamente empieza el proceso de limpieza y secado de la misma para evitar su descomposición o geminación. Finalmente se lleva la semilla al laboratorio.

Los investigadores y productores que participan en el proyecto son el Dr. Rafael López Cerino, quien se centra en la parte de gestión de los residuos de la semilla y contacto con los productores. Por su parte, el Dr. Benito Reyes Trejo contribuye con el análisis por Resonancia Magnética Nuclear, la Dra. Gonzalez Tepale con los Métodos Cromatográficos y de Espectrometría de Masas y la estudiante Laura Hypatia Sánchez Hernández ayudó a implementar la metodología para el aislamiento de los péptidos, a través de su tesis de  licenciatura denominada: “Recuperación de semilla de desecho de Bixa orellana L. (achiote) Para la obtención de péptidos y ésteres metílicos”.

Te puede interesar
Lo más visto
IMG-20251114-WA0053

En Texcoco entregan Trenes de Pavimentación a tres municipios vecinos

Redacción
SOCIEDAD14/11/2025

•  Desde la Mañanera del Pueblo la presidenta de México Claudia Sheinbaum entregó los Trenes de Pavimentación a  Ixtapaluca, La Paz y Texcoco. •  El presidente municipal de Texcoco agradeció dicha entrega de los y reiteró el apoyo y solidaridad de los texcocanos con la presidenta de México.

IMG-20251117-WA0074

Desarrollan en Chapingo III Congreso Nacional de Investigación en Ciencias y Humanidades

Redacción
EDUCACIÓN18/11/2025

* Nuevas formas de comprender la investigación como herramienta de transformación social. * Estudiantes, docentes y personal administrativo acudieron al arranque oficial del congreso, cuyo  presídium estuvo integrado por el Rector, Dr. Angel Garduño García; el M.C. Miguel Ángel Reyes Retana, Director de Preparatoria Agrícola; el M.C. Noé López Martínez, Director General Académico; y la Dra. Consuelo Silvia Olivia Lobato Calleros, Directora General de Investigación, Posgrado y Servicio de la UACh.