
Niños de Texcoco se alzan con 7 preseas en Olimpiadas de Matemáticas en Singapur
* Regresan a casa con medallas y reconocimientos tras competir con alumnos de más de 20 países.
* La emoción de trabajar en un monocultivo no se compara con la de ser campesino en un agroecosistema diverso.
EDUCACIÓN26/06/2024 Redacción VyJLa cultura otomí de Ixtenco, en el estado de Tlaxcala, México, es conocida por su lengua, artesanías, música, danzas, festividades, gastronomía, resguardo de semillas nativas e identidad con la vulcana Matlalcueyetl; elementos que resultan de gran interés para la comunidad académica y cultural de México y el extranjero.
Investigadores de la Universidad Autónoma Chapingo (UACh) del Grupo de Investigaciones Interdisciplinarias en Estudios Socioambientales (GIIES), del cual forma parte la M.C. Ameyali Hernández Hernández, intercambian saberes en un proceso de comunicación horizontal con los ixtenquenses como parte del proyecto: “La persistencia sociocultural del sistema agroalimentario milpa en Ixtenco, Tlaxcala: descolonización y soberanía desde la voz campesina”.
Ante la inquietud de saber por qué persiste el sistema de la milpa en lxtenco, Hernández, profesora-investigadora de Preparatoria Agrícola de la UACh, explica: “La permanencia de la milpa y la estrategia que siguen en la comunidad de Ixtenco no se deben a una añoranza por un pasado mesoamericano.
"La milpa permite a la cultura yuhmu (variante del otomí) mantenerse en pie, ofrece resiliencia y sigue teniendo mecanismos que permiten a los habitantes del pueblo Ixtenco continuar con su proyecto autónomo de vida como colectividad”.
El estudio aborda el análisis de la tecnosfera y psicosfera de la milpa, revelando que en esta comunidad no es la misma emoción aquella experimentada al ser un trabajador agrícola en un monocultivo, que la que vive un campesino en un agroecosistema diverso como la milpa.
Mientras la milpa se asocia como empática, reflexiva, flexible, activa y solidaria; el monocultivo se observa como egoísta, cruel, manipulador y agresivo.
La también especialista en reconfiguración y apropiación del territorio agrícola indica: “La semilla en el sistema cultural milpa es la entidad que materializa la percepción del tiempo indígena.
“Para los habitantes de Ixtenco, las semillas también son una cápsula donde habita la resistencia, ya que en ella se pueden guardar en dormancia por muchos años, los saberes de una cultura, esperando el momento adecuado para germinar y reactivar procesos sociales”.
Aunque esta comunidad en el estado de Tlaxcala ha encontrado vicisitudes en su camino, en Ixtenco se están reactivando espacios con sentido emancipatorio, lo cual no es un hecho espontáneo, ya que los otomíes tienen una larga historia de resistencia, apunta la especialista.
En este sentido, durante la crisis sanitaria generada por el nuevo coronavirus, se creó el “Colectivo de Mujeres Yu ye dení” con la intención de transitar por su camino yuhmu y con ello generar espacios de salud comunitaria para visualizar y florecer un mejor futuro y bienestar para su territorio.
A partir de nuestro encuentro con este colectivo -indica Ameyali Hernández - iniciamos una estrategia de diálogo horizontal a través de un proyecto de reapropiación de la medicina ancestral para mitigar los efectos de la COVID-19 y sus comorbilidades asociadas.
“Los resultados fueron muy alentadores porque se fusionaron los conocimientos generados por la academia en los campos de la etnobotánica, la botánica médica, la farmacología, la farmacognosia y la fitoquímica, con los conocimientos ancestrales de la medicina tradicional ixtenquense”.
De esta forma la Universidad Autónoma Chapingo incide en los estudios sobre la organización social, la resistencia cultural y la adaptabilidad de los otomíes ofreciendo valiosos hallazgos sobre cómo las comunidades indígenas pueden mantener su identidad y cohesión en un mundo en constante cambio, a través de revalorar los saberes locales y las prácticas sociales que se realizan en el sistema milpa.
* Regresan a casa con medallas y reconocimientos tras competir con alumnos de más de 20 países.
* Rehabilita 16 planteles con obras, mobiliario y material escolar para fortalecer entornos de aprendizaje dignos y funcionales. Gonzalo Bojorges Conde, alcalde de la localidad, acompañó en todo momento al Secretario de Educación Pública estatal, Miguel Ángel Hernández Espejel.
• El mapa curricular de la maestría robustecerá el conocimiento en el uso de drones, sistemas de información geográfica y equipos portátiles para diagnóstico en campo, entre otras tecnologías emergentes.
* La creación de esta nueva maestría en la Universidad Autónoma Chapingo mantiene alineada a la institución con los compromisos nacionales e internacionales en materia de desarrollo sostenible, innovación y combate al cambio climático.
El rector de la Universidad Autónoma Chapingo, doctor Angel Garduño García, advirtió que “no se trata únicamente de sumar programas al catálogo institucional, sino de redefinir las prioridades académicas, de impulsar áreas estratégicas y de proyectar a la universidad hacia escenarios nacionales e internacionales donde pueda incidir de manera más efectiva".
* A propósito de la autorización, por parte del Consejo Universitario, para que el Departamento de Fitotecnia de Chapingo emprenda el desarrollo de una maestría en Agricultura Multifuncional, el director de esa instancia universitaria, doctor Joel Pérez Nieto, habla en conversación con vocesyjarillas.com de las bondades y perspectivas de dicha maestría.
• La Jornada de Paz se realiza en la comunidad de Vicente Rivapalacio del 9 al 12 de julio de 10:00 a 14:00 horas. • En el Jardín Constitución arrancó de manera simultánea con el Gobierno de México, el programa “Si al Desarme, Si a la Paz”.
• Firman convenio el Gobierno del Edomex y 11 alcaldías para ordenar y censar el transporte alternativo como parte del Plan Integral del Oriente.
* Se realizó una diligencia donde quedó clausurada la Casa Hogar y los menores que residían ahí fueron trasladados a otro sitio para su protección.
* Al filo del mediodía de hoy empieza el ensayo de esta estupenda puesta en escena de José-José orquestal en el CCMB. Con la Orquesta Filarmónica Mexiquense, arreglos de Raúl García Velázquez y la voz del tenor Gerardo Reynoso, todos bajo la dirección de Gabriela Díaz Alatriste. La entrada es libre.
* El doctor Raúl Nieto Ángel hace una cordial invitación a la III Feria del Durazno en Santa Cruz Nundaco, en la Mixteca oaxaqueña, el 17 de julio, en la explanada municipal de esa comunidad