Trabajadores de la Milpa Ixtenco reactivan espacios con sentido emancipatorio

* La emoción de trabajar en un monocultivo no se compara con la de ser campesino en un agroecosistema diverso.

EDUCACIÓN26/06/2024 Redacción VyJ
IMG-20240626-WA0074

La cultura otomí de Ixtenco, en el estado de Tlaxcala, México, es conocida por su lengua, artesanías, música, danzas, festividades, gastronomía, resguardo de semillas nativas e identidad con la vulcana Matlalcueyetl; elementos que resultan de gran interés para la comunidad académica y cultural de México y el extranjero.

Investigadores de la Universidad Autónoma Chapingo (UACh) del Grupo de Investigaciones Interdisciplinarias en Estudios Socioambientales (GIIES), del cual forma parte la M.C. Ameyali Hernández Hernández, intercambian saberes en un proceso de comunicación horizontal con los ixtenquenses como parte del proyecto: “La persistencia sociocultural del sistema agroalimentario milpa en Ixtenco, Tlaxcala: descolonización y soberanía desde la voz campesina”.


Ante la inquietud de saber por qué persiste el sistema de la milpa en lxtenco, Hernández, profesora-investigadora de Preparatoria Agrícola de la UACh, explica: “La permanencia de la milpa y la estrategia que siguen en la comunidad de Ixtenco no se deben a una añoranza por un pasado mesoamericano. 

IMG-20240626-WA0073
"La milpa permite a la cultura yuhmu (variante del otomí) mantenerse en pie, ofrece resiliencia y sigue teniendo mecanismos que permiten a los habitantes del pueblo Ixtenco continuar con su proyecto autónomo de vida como colectividad”.

El estudio aborda el análisis de la tecnosfera y psicosfera de la milpa, revelando que en esta comunidad no es la misma emoción aquella experimentada al ser un trabajador agrícola en un monocultivo, que la que vive un campesino en un agroecosistema diverso como la milpa. 

Mientras la milpa se asocia como empática, reflexiva, flexible, activa y solidaria; el monocultivo se observa como egoísta, cruel, manipulador y agresivo.

La también especialista en reconfiguración y apropiación del territorio agrícola indica: “La semilla en el sistema cultural milpa es la entidad que materializa la percepción del tiempo indígena.

“Para los habitantes de Ixtenco, las semillas también son una cápsula donde habita la resistencia, ya que en ella se pueden guardar en dormancia por muchos años, los saberes de una cultura, esperando el momento adecuado para germinar y reactivar procesos sociales”. 

Aunque esta comunidad en el estado de Tlaxcala ha encontrado vicisitudes en su camino, en Ixtenco se están reactivando espacios con sentido emancipatorio, lo cual no es un hecho espontáneo, ya que los otomíes tienen una larga historia de resistencia, apunta la especialista.


En este sentido, durante la crisis sanitaria generada por el nuevo coronavirus, se creó el “Colectivo de Mujeres Yu ye dení” con la intención de transitar por su camino yuhmu y con ello generar espacios de salud comunitaria para visualizar y florecer un mejor futuro y bienestar para su territorio.


A partir de nuestro encuentro con este colectivo -indica Ameyali Hernández - iniciamos una estrategia de diálogo horizontal a través de un proyecto de reapropiación de la medicina ancestral para mitigar los efectos de la COVID-19 y sus comorbilidades asociadas. 

IMG-20240626-WA0072
“Los resultados fueron muy alentadores porque se fusionaron los conocimientos generados por la academia en los campos de la etnobotánica, la botánica médica, la farmacología, la farmacognosia y la fitoquímica, con los conocimientos ancestrales de la medicina tradicional ixtenquense”.


De esta forma la Universidad Autónoma Chapingo incide en los estudios sobre la organización social, la resistencia cultural y la adaptabilidad de los otomíes ofreciendo valiosos hallazgos sobre cómo las comunidades indígenas pueden mantener su identidad y cohesión en un mundo en constante cambio, a través de revalorar los saberes locales y las prácticas sociales que se realizan en el sistema milpa.

Te puede interesar
Lo más visto
17629097495318792285118615684553

Infonavit informa sobre nota publicada en Diario Reforma

Redacción
SOCIEDAD11/11/2025

* En la administración de la Presidenta Claudia Sheinbaum Pardo, en congruencia con las políticas de austeridad republicana, se modificó el tabulador de sueldos del personal de confianza, situando al director general con un sueldo equivalente a subsecretario de Estado del Gobierno Federal. Además, se eliminaron los bonos a los funcionarios. * Se eliminaron las dos Direcciones Sectoriales (de trabajadores y empresarios), así como la estructura correspondiente (alrededor de 59 funcionarios, más 61 contratos de honorarios).   Se suprimió la asignación de bonos de desempeño para los mandos medios y superiores.

IMG-20251111-WA0019

Protección Civil de Chimalhuacán atiende explosión en taller mecánico; hubo 2 heridos

Redacción
POLICÍA11/11/2025

* Al llegar al lugar, el personal operativo confirmó que el incidente no se debió a la explosión de un cilindro de gas, sino al uso de una compresora de aire adaptada a un cilindro de 45 kilogramos, lo cual ocasionó una descompensación interna y la posterior onda expansiva. El taller, identificado bajo la razón social “El Padrino”, cuenta con un área aproximada de cuatro metros de ancho por diez metros de largo, y es utilizado para trabajos mecánicos.

facebook_1762952220738_7394357551253735501~2

Gioconda Belli, Premio Internacional Carlos Fuentes a Creación Literaria

Redacción/Literatura UNAM
CULTURA12/11/2025

* Durante la ceremonia de entrega del reconocimiento, el rector de la UNAM, Leonardo Lomelí, subrayó que la obra de Belli reafirma que el exilio abre heridas, pero nunca desemboca en el desarraigo; que nombra el dolor sin condenarlo a destino y sostiene las utopías sin ingenuidad. Por su parte, Claudia Curiel celebró que su poesía reconstruya memoria y mantenga viva la esperanza frente al miedo, mientras Silvia Lemus recordó el vínculo entre Fuentes y Belli: una tradición literaria que acompaña las luchas por la democracia, la justicia y la igualdad en América Latina.