Bioculturalidad latinoamericana, responsabilidad de todos

* Chapingo y la Sociedad Colombiana de Etnobiología coadyuvan con publicaciones divulgativas, libros, artículos, textos y archivos sonoros derivados de eventos académicos y comunitarios, videos y podcasts de entrevistas.

EDUCACIÓN17/08/2024 Redacción VyJ
IMG-20240817-WA0052

En un esfuerzo por democratizar el acceso al conocimiento y fomentar la difusión y conservación de la diversidad biológica y cultural de nuestro continente, la Red Latinoamericana por la Defensa del Patrimonio Biocultural, en adelante (Red LDPBC), pone al alcance de todas(os), el proyecto denominado: "Acervo Documental, Textual y Sonoro de la Bioculturalidad Latinoamericana". 

Los integrantes al proyecto son Emma Estrada Martínez, Álvaro R. Sepúlveda Varón, Laura P. Casimiro Hermenegildo, Josué S. Basurto Vargas, Alejandra Naranjo Arcila, Atzin E. Calvillo Arriola, Germán Escobar Berón y Violeta Rocha Estrada.

Esta iniciativa, impulsada por la Universidad Autónoma Chapingo (UACh) y la Sociedad Colombiana de Etnobiología (SCE), pone a disposición de escuelas, centros de investigación, universidades interculturales, radiodifusoras públicas, comunitarias y otros medios electrónicos, recursos que incluyen voces de representantes comunitarios, archivos sonoros de congresos, simposios, entrevistas y estudios de expertos en estudio y conservación de la bioculturalidad y la etnobiología. 

IMG-20240817-WA0053

Emma Estrada Martínez, coordinadora de la Red, destacó la importancia de este proyecto, que pretende llevar los estudios etnobiológicos más allá de algunos sectores académicos que tienden a subalternizar los saberes tradicionales de los pueblos originaros y otras comunidades locales.

"Es fundamental que los saberes no queden en círculos académicos cerrados. Queremos que las investigaciones, debates y el pensamiento crítico fluyan libremente entre la academia, las comunidades y los tomadores de decisiones, fomentando el intercambio horizontal y el acceso a espacios de conocimiento y acción colectiva para el bienestar de los pueblos y sus territorios", afirmó. 

La Red LDPBC, respaldada por la Universidad Autónoma Chapingo y la Sociedad Colombiana de Etnobiología (SCE), tiene como objetivo el estudio, conservación, gestión, defensa y difusión del patrimonio biocultural de América Latina. Su filosofía deriva del pensamiento de diversos lideres de comunidades locales e investigadores latinoamericanos, como Paulo Freire, Efraím Hernández Xolocotzi, Orlando Fals Borda, Víctor Toledo, Narciso Barrera-Bassols, Arturo Escobar y Eckart Boege, entre otros. 

A través de la colaboración de académicos de diversas universidades y centros de investigación, comunidades y organizaciones, promueve la sostenibilidad cultural y ecológica empoderando a las comunidades para conservar su identidad, recursos y territorios. 

Estrada Martínez, profesora Investigadora de la División de Ciencias Forestales y Coordinadora del Centro de Investigación y Transferencia para la Sustentabilidad de Ecosistemas Forestales de la UACh, puntualizó que la Red LDPBC cuenta con 1,342 miembros activos, procedentes de 23 países de América Latina y el Caribe.

IMG-20240817-WA0051

“Entre sus resultados tienen materiales de acceso público y abierto disponibles para comunidades de diversos grupos poblacionales, instituciones educativas y de investigación, tomadores de decisiones, instrumentadores de política pública, organismos no gubernamentales, entes territoriales y el público en general”.

Estrada Martínez explicó que el acervo ofrece recursos valiosos en temas cruciales como etnoecología, gestión socioambiental comunitaria, transmisión de conocimientos tradicionales biológicos entre generaciones, medicina tradicional, alimentos transgénicos, soberanía alimentaria, fracking, deforestación amazónica, y transición socioecológica. 

Entre 2019 y 2023, la Red LDPBC actualizó el Repositorio Bibliográfico Biocultural, un sitio web que cual actualmente cuenta con más de 38,500 documentos en línea de acceso abierto. También se han generado diversas publicaciones científicas y divulgativas, destacando el boletín Q’inti como el más reciente trabajo de difusión virtual de alto impacto. 

También se observa la participación activa en la organización de eventos comunitarios y la coordinación de actividades académicas de divulgación e intercambio, a través de congresos, simposios, encuentros y cursos talleres, entre otros.

Para más información y acceso al acervo de la Red LDPBC, visite las siguientes plataformas:

•    Sitio web de la Red: www.redlatambiocultural.org/
•    Sitio web del repositorio: www.repositoriobiocultural.org
•    Canal de YouTube: www.youtube.com/@redlatinoamericanadefensap9438
•    Correo electrónico: [email protected]

Te puede interesar
IMG-20250503-WA0024

Claudia Sheinbaum y Delfina Gómez inauguran la Universidad para el Bienestar Benito Juárez en Texcoco

Redacción VyJ
EDUCACIÓN04/05/2025

•  La institución atenderá a jóvenes que habían sido excluidos del sistema de educación superior, sin necesidad de desplazarse a otros municipios o estados. Se impartirán carreras como Medicina integral y salud comunitaria, ingeniería Civil e ingeniería Electromecánica, entre otras. •  La Universidad forma parte del histórico rescate a la zona oriente del Estado de México. A nivel nacional se crearán 300 mil nuevos espacios en universidades públicas.

facebook_1745951311080_7323050567872166813

El maestro José Guadalupe Pérez Elizalde es el nuevo tesorero de Chapingo

Redacción VyJ/con inf.de Tzapinco
EDUCACIÓN29/04/2025

* Es egresado de Sociología Rural, Maestro en Ciencias por el Colegio de Postgraduados, especialista ambiental, Director General de Administración durante el Interinato en  la UACh, representante de la SADER en el Estado de México el sexenio anterior y desde 2011 profesor de la Universidad Autónoma Chapingo.

IMG-20250427-WA0001

Chapingo analiza propiedades físicas y químicas de suelos agrícolas del país

Redacción VyJ
EDUCACIÓN27/04/2025

* Segundo Informe de la Administración 2023-2026, del Departamento en Suelos. •    Primera generación de la Maestría en Nutrición Vegetal podría entrar en funciones en enero de 2026 En el marco del Segundo Informe de la Administración 2023-2026, del Departamento en Suelos, de la Universidad Autónoma Chapingo (UACh), el M.C. Raúl Zapata Rosales, Director, destacó que la Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural (SADER), en coordinación con el Departamento en Suelos, impulsa una estrategia nacional de diagnóstico y manejo sostenible de los recursos edáficos mediante la realización de 19 mil 200 análisis físico-químicos de suelos.

Lo más visto
IMG-20250503-WA0024

Claudia Sheinbaum y Delfina Gómez inauguran la Universidad para el Bienestar Benito Juárez en Texcoco

Redacción VyJ
EDUCACIÓN04/05/2025

•  La institución atenderá a jóvenes que habían sido excluidos del sistema de educación superior, sin necesidad de desplazarse a otros municipios o estados. Se impartirán carreras como Medicina integral y salud comunitaria, ingeniería Civil e ingeniería Electromecánica, entre otras. •  La Universidad forma parte del histórico rescate a la zona oriente del Estado de México. A nivel nacional se crearán 300 mil nuevos espacios en universidades públicas.