Exposición que da más identidad cultural a Coatlinchan, Texcoco

* Se inaugura el 29 de septiembre en la Parroquia de San Miguel Coatlinchan.

CULTURA08/09/2024 Alejandro Sanciprián
IMG-20240908-WA0047

Luego de que en el 2019 se creó El Archivo Histórico de la Diócesis de Texcoco, fue posible adentrarse con mayor intensidad a recrear cómo transcurría la vida en la época del virreinato en la comunidad de Coatlinchan y saber cómo se administraban social, política y religiosamente.

 Dicho proyecto de conservación y digitalización de los acervos eclesiásticos más antiguos del Obispado, conformado por libros sacramentales de los conventos y/o parroquias franciscanas de Texcoco, Chiautla, Coatlinchan y Huexotla, ofrece a través de tales textos una panorámica de los frailes que estuvieron a cargo de plasmar lo sucedido en aquellos años.

Son datos de suma importancia. Mediante ellos se recrea cómo transcurría la vida en la época de la Nueva España en la comunidad de Coatlinchan.

En el 2024, gracias a la aportación invaluable de los maestros Javier Eduardo Ramírez López, Director de este archivo, y Hamyd Alday Martínez,  nativo de la comunidad de San Miguel Coatlinchan, se dieron a la tarea de estudiarlos a detalle.

De tal manera , el próximo 29 de septiembre -a las 14:30 pm, en la parroquia  de la comunidad- y al celebrarse la fiesta patronal, se abre la exposición de facsímiles históricos  de Coatlinchan.

Cabe resaltar la amplia colaboración del grupo cultural “La Piedra Rodante”, conformado por los profesores Roberto Rodríguez García y María de Jesús Sánchez Garay.

 El propósito fundamental de la citada exposición es darle un sentido más grande de identidad cultural a los pobladores  de esa comunidad.

Te puede interesar
17621970416371173508701153515848

Gonzalo Celorio, premio Cervantes 2025

Redacción
CULTURA03/11/2025

* Gonzalo Celorio ha ganado el premio Cervantes 2025. Concedido por el Ministerio de Cultura, es considerado el premio literario más importante en lengua española. Está dotado con 125.000 euros. El Cervantes premió el año pasado al escritor español Álvaro Pombo y el anterior a Luis Mateo Díez. Anteriormente, recayó en el venezolano Rafael Cadenas (2022), la autora uruguaya Cristina Peri Rossi (2021) y los españoles Francisco Brines (2020) y Joan Margarit (2019). Elena Poniatowska lo obtuvo en 2013 y José Emilio Pacheco en 2009.

Lo más visto