El CUCH y UAM Azcapotzalco capacitan docentes de Chimalhuacán

* Dan curso sobre Inteligencia Artificial.

EDUCACIÓN12/09/2024 Redacción VyJ
IMG-20240912-WA0056

El Centro Universitario de Chimalhuacán y la Universidad Autónoma Metropolitana Unidad Azcapotzalco,  a través del Centro de Innovación, Cultura y Tecnología (CICyT), imparten el curso “Inteligencia Artificial: Aprende a usar Chap GPT en la docencia” entre docentes de Educación Media Superior del municipio de Chimalhuacán en la plataforma https://www.ceeuamazcapotzalco.com/cursogptdocencia1, que inició el 10 de septiembre y concluirá el próximo 3 de octubre. 

El curso se brinda como parte de la colaboración existente entre el Gobierno de Chimalhuacán y la UAM Azcapotzalco, y se tiene prevista la participación de 140 docentes de este municipio, quienes conocerán las herramientas y adquirirán los conocimientos necesarios para entender y aplicar la Inteligencia Artificial (IA) en el método de enseñanza.

El instructor del curso, Rubén Ángeles, informó que el Chap GPT es un programa de aprendizaje profundo, útil para extraer información nueva, permitiendo realizar estrategias comunicativas que optimicen y se adapten a las necesidades escolares.

Dijo que el objetivo es facilitar el aprendizaje de manera interactiva, generando contenido educativo a partir de la implementación de conceptos teóricos de la inteligencia artificial básicos y del uso del lenguaje empleado en la inteligencia artificial.

Subrayó que la intención del curso es dejar de ver la Inteligencia Artificial como algo que sólo pueden ver los científicos, hay que verla como una aliada en las tareas académicas y hay que normalizar su uso. La IA se adapta a muchas crisis, como la falta de contenidos en las diferentes materias, coadyuvando a resolverlas.

Explicó que, en lo práctico, se aprenderá a utilizar Chap GTP para implementar estrategias que permitirán generar al docente, contenidos relacionados con la planeación, contenidos didácticos, evaluación, retroalimentación y asesorías, que ayudará a implementarse en clase.

Indicó que el curso se desarrollará en 4 sesiones: la primera y la segunda abordarán la parte teórica y la estructura, mientras que en las sesiones 3era. y 4ta. se tratará la parte práctica, y se podrá tomar un módulo por semana o dos o más en un día, de acuerdo a las posibilidades del docente. Al finalizar el curso, se aplicará un examen y se otorgará una constancia por la UAM Azcapotzalco. 

El instructor Rafael Ángeles es egresado de la Licenciatura en Derecho por la UAM Azcapotzalco, estudiante de la Maestría en Educación por la Universidad Latinoamericana, certificado por Google en Marketing Digital y creador de los proyectos IDEA y UAMedia. 

Te puede interesar
IMG-20251025-WA0034

Expertos fundamentan la trascendencia de la divulgación técnica en plantaciones de pitahaya en el Valle de Tehuacán, Puebla

Alex Sanciprián
EDUCACIÓN29/10/2025

* El doctor Raúl Nieto y Francisco Javier Vaquera, ambos egresados de la Universidad Autónoma Chapingo, sostuvieron un fructífero encuentro con estudiantes de la carrera de Irrigación en Chapingo, junto con otros profesionales de la agronomía. Hicieron referencia a la necesidad de sistematizar la capacitación y el manejo técnico de la pitahaya en la zona.

Lo más visto