"Hablemos Escritoras", proyecto de Adriana Pacheco en la Feria del Libro Chapingo 2024

•  FeLCh del 3 al 13 de octubre. Entrada libre. #FLChapingo24

CULTURA04/10/2024 Redacción VyJ
IMG-20241003-WA0070

Adriana Pacheco, investigadora y creadora del podcast Hablemos escritoras participará en la 38ª Feria del Libro Chapingo 2024, con la conferencia “Repensar la literatura de escritoras hoy. Una voz potente que viene desde México”, el viernes 4 de octubre, a las 10:00 horas, en la Sala de Presentaciones. 

La Universidad Autónoma Chapingo (UACh) dedica la 38ª Feria del Libro Chapingo 2024 (FeLCh), a México y a sus escritoras con un homenaje in memoriam a la periodista, ensayista y comunicadora Cristina Pacheco; además de visibilizar la obra de destacadas escritoras mexicanas bilingües, del 3 al 13 de octubre.

Con su propuesta Hablemos escritoras, Adriana Pacheco visibiliza la obra biográfica, premios y retos de escritoras, traductoras, críticas y artistas contemporáneas y de todos los tiempos. En este espacio se reseñan libros y conversa con promotores de la lectura, editores de revistas y sellos editoriales.

IMG-20241004-WA0000

De acuerdo con Adriana Pacheco el podcast está arrollando, tiene más de 550 episodios dedicados a temas que revelan la fuerza y el impacto de sus invitadas e invitados: generosas escritoras, gramaturgas, editoras y artistas que han compartido investigaciones diversas que van desde la enfermedad y sus representaciones en la literatura hasta reflexiones sobre el impacto del hombre en la era del Antropoceno.

Esta fiesta de las letras presentará 80 stands para la exhibición y venta de libros, carpa de talleres, conferencias, mesas redondas, presentaciones de libros, foros, exposiciones, obras de teatro, tertulia de poesía en las lenguas maternas mixe, tzotzil, maya peninsular y zapoteca, además de conciertos gratuitos, de 10:00 a 20:00 horas. 

La 38ª Feria del Libro Chapingo 2024 presentará los pabellones Editoriales Comerciales, Universitario y Literatura Bilingüe; además de un Foro Infantil y una Carpa de talleres. El pabellón de Literatura Bilingüe enfatizará su propuesta en el rescate y revitalización de las lenguas indígenas de México, a través de las voces de escritoras que han contribuido no sólo a la preservación de sus idiomas originarios, sino también a la creación de una literatura profundamente conectada con sus comunidades, culturas y cosmovisiones.

En el Foro Infantil y en la Carpa de talleres, las infancias y las juventudes podrán acceder a espectáculos como cuentacuentos, danza folklórica a cargo de grupos infantiles, café literario e historias musicales y poesía, además de participar en los talleres de lectura, dramatización de texto, ecología, reino animal, barro, pintura, ilustración de texto, reciclado y chocolate. 

--------------0-------------

Te puede interesar
facebook_1762952220738_7394357551253735501~2

Gioconda Belli, Premio Internacional Carlos Fuentes a Creación Literaria

Redacción/Literatura UNAM
CULTURA12/11/2025

* Durante la ceremonia de entrega del reconocimiento, el rector de la UNAM, Leonardo Lomelí, subrayó que la obra de Belli reafirma que el exilio abre heridas, pero nunca desemboca en el desarraigo; que nombra el dolor sin condenarlo a destino y sostiene las utopías sin ingenuidad. Por su parte, Claudia Curiel celebró que su poesía reconstruya memoria y mantenga viva la esperanza frente al miedo, mientras Silvia Lemus recordó el vínculo entre Fuentes y Belli: una tradición literaria que acompaña las luchas por la democracia, la justicia y la igualdad en América Latina.

17621970416371173508701153515848

Gonzalo Celorio, premio Cervantes 2025

Redacción
CULTURA03/11/2025

* Gonzalo Celorio ha ganado el premio Cervantes 2025. Concedido por el Ministerio de Cultura, es considerado el premio literario más importante en lengua española. Está dotado con 125.000 euros. El Cervantes premió el año pasado al escritor español Álvaro Pombo y el anterior a Luis Mateo Díez. Anteriormente, recayó en el venezolano Rafael Cadenas (2022), la autora uruguaya Cristina Peri Rossi (2021) y los españoles Francisco Brines (2020) y Joan Margarit (2019). Elena Poniatowska lo obtuvo en 2013 y José Emilio Pacheco en 2009.

Lo más visto
IMG-20251117-WA0074

Desarrollan en Chapingo III Congreso Nacional de Investigación en Ciencias y Humanidades

Redacción
EDUCACIÓN18/11/2025

* Nuevas formas de comprender la investigación como herramienta de transformación social. * Estudiantes, docentes y personal administrativo acudieron al arranque oficial del congreso, cuyo  presídium estuvo integrado por el Rector, Dr. Angel Garduño García; el M.C. Miguel Ángel Reyes Retana, Director de Preparatoria Agrícola; el M.C. Noé López Martínez, Director General Académico; y la Dra. Consuelo Silvia Olivia Lobato Calleros, Directora General de Investigación, Posgrado y Servicio de la UACh.