Chapingo genera nuevas aportaciones tecnológicas sobre el color naranja del cempasúchil

• Germoplasma nativo para su aprovechamiento en la industria de pigmentos y como hortaliza. Recolectan cabezas florales en diversas localidades de Guerrero.

EDUCACIÓN20/10/2024 Redacción VyJ
IMG_20231008_090524997

En México, el cempasúchil (Tagetes erecta) es mucho más que una flor: se trata de un símbolo cultural profundamente arraigado a las fiestas y tradiciones populares del país. Su color naranja ha captado la atención de investigadores de la Universidad Autónoma Chapingo (UACh) debido a la presencia de carotenoides, compuestos naturales con importantes propiedades antioxidantes. 

De acuerdo con el Dr. Miguel Ángel Serrato-Cruz, profesor-investigador del Departamento de Fitotecnia, de la UACh: “Durante más de tres mil años, el cultivo tradicional de variedades locales de cempasúchil en México ha dado como resultado una rica variabilidad biológica dentro de la especie. 

IMG-20241020-WA0044

“Esta variabilidad se refleja en los diversos tonos amarillos y naranjas de las cabezas florales, los cuales están asociados al contenido total de carotenoides y su abundancia ha sido correlacionada con el color naranja de esta flor nativa mexicana”.

El tema es super actual -destacó el también maestro en genética vegetal-, ya que presenta el germoplasma nativo del cempoalxóchitl para su aprovechamiento en la industria de pigmentos y como hortaliza. Buscamos entender cómo estos carotenoides varían en las plantas recolectadas en diferentes comunidades de Chilapa de Álvarez, en el estado de Guerrero. 

Además, se plantea el aprovechamiento de la información para desarrollar variedades con un mayor contenido de estos compuestos identificados como responsables del vibrante color naranja del Tagetes erecta.

Para el diagnóstico de las cabezas florales, los investigadores utilizaron una técnica llamada espectroscopía Raman, que permite "leer" los compuestos presentes en una muestra mediante el uso de luz láser. También se aplicaron métodos matemáticos y estadísticos para interpretar datos químicos y optimizar procesos de análisis. 

Potencial científico e industrial

El proyecto “Espectroscopía Raman y quimiometría para analizar las cabezas florales de color naranja brillante del Tagetes erecta nativo mexicano”, financiado por la UACh, abre el desarrollo de nuevas variedades de cempasúchil con un mayor contenido de carotenoides, representando grandes aportes al cultivo tradicional de la especie. 

IMG-20231025-WA0010

Ello podría transformar la selección y la producción del cempasúchil, basándose en criterios científicos que permitan mejorar el germoplasma y maximizar sus propiedades. Al aprovechar herramientas avanzadas como la espectroscopía Raman para analizar la composición química sin dañar la planta, los investigadores abren la posibilidad de nuevas aplicaciones desde su uso en colorantes naturales hasta suplementos antioxidantes. 

El equipo de estudio está integrado por la Dra. Alma Leticia Saucedo y el Dr. Francisco Ascencio, ambos expertos nacionales en las técnicas sobre espectrometría y quimiometría, investigadores adscritos al Laboratorio Nacional de Investigación y Servicio Agroalimentario y Forestal (LANISAF) de la UACh; y el Dr. Miguel Ángel Serrato-Cruz, profesor-investigador de la UACh y líder del proyecto.

Con el desarrollo de este tipo de proyectos, la UACh sigue siendo un referente en el estudio de recursos naturales y en la innovación en ciencia aplicada.

Te puede interesar
IMG-20250503-WA0024

Claudia Sheinbaum y Delfina Gómez inauguran la Universidad para el Bienestar Benito Juárez en Texcoco

Redacción VyJ
EDUCACIÓN04/05/2025

•  La institución atenderá a jóvenes que habían sido excluidos del sistema de educación superior, sin necesidad de desplazarse a otros municipios o estados. Se impartirán carreras como Medicina integral y salud comunitaria, ingeniería Civil e ingeniería Electromecánica, entre otras. •  La Universidad forma parte del histórico rescate a la zona oriente del Estado de México. A nivel nacional se crearán 300 mil nuevos espacios en universidades públicas.

facebook_1745951311080_7323050567872166813

El maestro José Guadalupe Pérez Elizalde es el nuevo tesorero de Chapingo

Redacción VyJ/con inf.de Tzapinco
EDUCACIÓN29/04/2025

* Es egresado de Sociología Rural, Maestro en Ciencias por el Colegio de Postgraduados, especialista ambiental, Director General de Administración durante el Interinato en  la UACh, representante de la SADER en el Estado de México el sexenio anterior y desde 2011 profesor de la Universidad Autónoma Chapingo.

IMG-20250427-WA0001

Chapingo analiza propiedades físicas y químicas de suelos agrícolas del país

Redacción VyJ
EDUCACIÓN27/04/2025

* Segundo Informe de la Administración 2023-2026, del Departamento en Suelos. •    Primera generación de la Maestría en Nutrición Vegetal podría entrar en funciones en enero de 2026 En el marco del Segundo Informe de la Administración 2023-2026, del Departamento en Suelos, de la Universidad Autónoma Chapingo (UACh), el M.C. Raúl Zapata Rosales, Director, destacó que la Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural (SADER), en coordinación con el Departamento en Suelos, impulsa una estrategia nacional de diagnóstico y manejo sostenible de los recursos edáficos mediante la realización de 19 mil 200 análisis físico-químicos de suelos.

Lo más visto
IMG-20250508-WA0080~2

En Chimalhuacán capturan póker de malandros; vendían droga

Redacción VyJ
POLICÍA09/05/2025

* La Dirección General de Seguridad Ciudadana de Chimalhuacán reitera su compromiso con la seguridad y bienestar de la población e invita a la ciudadanía a colaborar en la prevención del delito reportando cualquier situación sospechosa o ilícita a través de los números 55 9315 24 54 y 55 9315 24 55, la línea nacional de emergencias 911, o mediante denuncias anónimas al 089.