Chapingo genera nuevas aportaciones tecnológicas sobre el color naranja del cempasúchil

• Germoplasma nativo para su aprovechamiento en la industria de pigmentos y como hortaliza. Recolectan cabezas florales en diversas localidades de Guerrero.

EDUCACIÓN20/10/2024 Redacción VyJ
IMG_20231008_090524997

En México, el cempasúchil (Tagetes erecta) es mucho más que una flor: se trata de un símbolo cultural profundamente arraigado a las fiestas y tradiciones populares del país. Su color naranja ha captado la atención de investigadores de la Universidad Autónoma Chapingo (UACh) debido a la presencia de carotenoides, compuestos naturales con importantes propiedades antioxidantes. 

De acuerdo con el Dr. Miguel Ángel Serrato-Cruz, profesor-investigador del Departamento de Fitotecnia, de la UACh: “Durante más de tres mil años, el cultivo tradicional de variedades locales de cempasúchil en México ha dado como resultado una rica variabilidad biológica dentro de la especie. 

IMG-20241020-WA0044

“Esta variabilidad se refleja en los diversos tonos amarillos y naranjas de las cabezas florales, los cuales están asociados al contenido total de carotenoides y su abundancia ha sido correlacionada con el color naranja de esta flor nativa mexicana”.

El tema es super actual -destacó el también maestro en genética vegetal-, ya que presenta el germoplasma nativo del cempoalxóchitl para su aprovechamiento en la industria de pigmentos y como hortaliza. Buscamos entender cómo estos carotenoides varían en las plantas recolectadas en diferentes comunidades de Chilapa de Álvarez, en el estado de Guerrero. 

Además, se plantea el aprovechamiento de la información para desarrollar variedades con un mayor contenido de estos compuestos identificados como responsables del vibrante color naranja del Tagetes erecta.

Para el diagnóstico de las cabezas florales, los investigadores utilizaron una técnica llamada espectroscopía Raman, que permite "leer" los compuestos presentes en una muestra mediante el uso de luz láser. También se aplicaron métodos matemáticos y estadísticos para interpretar datos químicos y optimizar procesos de análisis. 

Potencial científico e industrial

El proyecto “Espectroscopía Raman y quimiometría para analizar las cabezas florales de color naranja brillante del Tagetes erecta nativo mexicano”, financiado por la UACh, abre el desarrollo de nuevas variedades de cempasúchil con un mayor contenido de carotenoides, representando grandes aportes al cultivo tradicional de la especie. 

IMG-20231025-WA0010

Ello podría transformar la selección y la producción del cempasúchil, basándose en criterios científicos que permitan mejorar el germoplasma y maximizar sus propiedades. Al aprovechar herramientas avanzadas como la espectroscopía Raman para analizar la composición química sin dañar la planta, los investigadores abren la posibilidad de nuevas aplicaciones desde su uso en colorantes naturales hasta suplementos antioxidantes. 

El equipo de estudio está integrado por la Dra. Alma Leticia Saucedo y el Dr. Francisco Ascencio, ambos expertos nacionales en las técnicas sobre espectrometría y quimiometría, investigadores adscritos al Laboratorio Nacional de Investigación y Servicio Agroalimentario y Forestal (LANISAF) de la UACh; y el Dr. Miguel Ángel Serrato-Cruz, profesor-investigador de la UACh y líder del proyecto.

Con el desarrollo de este tipo de proyectos, la UACh sigue siendo un referente en el estudio de recursos naturales y en la innovación en ciencia aplicada.

Te puede interesar
IMG-20250411-WA0027

Crea Chapingo Centro de Investigación para el Desarrollo Agrícola de México

Redacción VyJ
EDUCACIÓN11/04/2025

* A través del CIDAM, la UACh se propone realizar seminarios de investigación estudiantil, congresos nacionales e internacionales, publicar libros y artículos científicos, contar con una revista científica propia, colaborar en la elaboración de tesis de licenciatura, maestría y doctorado; además de participar en proyectos externos relacionados con las necesidades del sector agropecuario y forestal nacional.

IMG-20250408-WA0016

Ajustan calendario académico en Chapingo

Redacción VyJ
EDUCACIÓN08/04/2025

* Este ajuste no sólo permite cumplir con lo estipulado en el Reglamento General para la Autorización, Aprobación y Registro de Planes y Programas de Estudio, sino que también asegura un equilibrio entre el segundo semestre del ciclo escolar 2024-2025 y el primer semestre 2025-2026, sin comprometer la calidad de los procesos de enseñanza-aprendizaje.

Lo más visto
IMG-20250415-WA0007~2

La fruticultura como as ganador en el campo mexicano

Alex Sanciprián
SOCIEDAD15/04/2025

* Hace unos días el doctor Raúl Nieto llevó a cabo cursos de capacitación en la zona de los volcanes. En ese rehilete de luz y color donde convergen los cuatro elementos, el experto en fruticultura puntualizó la conveniencia de afrontar los acontecimientos de la naturaleza con la actitud de crecer en la adversidad.

IMG-20250417-WA0007

Vacaciones con arte y cultura en el Edomex, aquí opciones

Redacción VyJ
CULTURA17/04/2025

* El Centro Cultural Mexiquense en Toluca y el Centro Cultural Mexiquense Bicentenario en Texcoco, cuentan con espacios como museos, bibliotecas, sala de conciertos, cineteca, entre otros. * Promueven y fomentan diversas expresiones de jóvenes artistas y talentos emergentes.