Chapingo genera nuevas aportaciones tecnológicas sobre el color naranja del cempasúchil

• Germoplasma nativo para su aprovechamiento en la industria de pigmentos y como hortaliza. Recolectan cabezas florales en diversas localidades de Guerrero.

EDUCACIÓN20/10/2024 Redacción VyJ
IMG_20231008_090524997

En México, el cempasúchil (Tagetes erecta) es mucho más que una flor: se trata de un símbolo cultural profundamente arraigado a las fiestas y tradiciones populares del país. Su color naranja ha captado la atención de investigadores de la Universidad Autónoma Chapingo (UACh) debido a la presencia de carotenoides, compuestos naturales con importantes propiedades antioxidantes. 

De acuerdo con el Dr. Miguel Ángel Serrato-Cruz, profesor-investigador del Departamento de Fitotecnia, de la UACh: “Durante más de tres mil años, el cultivo tradicional de variedades locales de cempasúchil en México ha dado como resultado una rica variabilidad biológica dentro de la especie. 

IMG-20241020-WA0044

“Esta variabilidad se refleja en los diversos tonos amarillos y naranjas de las cabezas florales, los cuales están asociados al contenido total de carotenoides y su abundancia ha sido correlacionada con el color naranja de esta flor nativa mexicana”.

El tema es super actual -destacó el también maestro en genética vegetal-, ya que presenta el germoplasma nativo del cempoalxóchitl para su aprovechamiento en la industria de pigmentos y como hortaliza. Buscamos entender cómo estos carotenoides varían en las plantas recolectadas en diferentes comunidades de Chilapa de Álvarez, en el estado de Guerrero. 

Además, se plantea el aprovechamiento de la información para desarrollar variedades con un mayor contenido de estos compuestos identificados como responsables del vibrante color naranja del Tagetes erecta.

Para el diagnóstico de las cabezas florales, los investigadores utilizaron una técnica llamada espectroscopía Raman, que permite "leer" los compuestos presentes en una muestra mediante el uso de luz láser. También se aplicaron métodos matemáticos y estadísticos para interpretar datos químicos y optimizar procesos de análisis. 

Potencial científico e industrial

El proyecto “Espectroscopía Raman y quimiometría para analizar las cabezas florales de color naranja brillante del Tagetes erecta nativo mexicano”, financiado por la UACh, abre el desarrollo de nuevas variedades de cempasúchil con un mayor contenido de carotenoides, representando grandes aportes al cultivo tradicional de la especie. 

IMG-20231025-WA0010

Ello podría transformar la selección y la producción del cempasúchil, basándose en criterios científicos que permitan mejorar el germoplasma y maximizar sus propiedades. Al aprovechar herramientas avanzadas como la espectroscopía Raman para analizar la composición química sin dañar la planta, los investigadores abren la posibilidad de nuevas aplicaciones desde su uso en colorantes naturales hasta suplementos antioxidantes. 

El equipo de estudio está integrado por la Dra. Alma Leticia Saucedo y el Dr. Francisco Ascencio, ambos expertos nacionales en las técnicas sobre espectrometría y quimiometría, investigadores adscritos al Laboratorio Nacional de Investigación y Servicio Agroalimentario y Forestal (LANISAF) de la UACh; y el Dr. Miguel Ángel Serrato-Cruz, profesor-investigador de la UACh y líder del proyecto.

Con el desarrollo de este tipo de proyectos, la UACh sigue siendo un referente en el estudio de recursos naturales y en la innovación en ciencia aplicada.

Te puede interesar
Lo más visto
facebook_1762952220738_7394357551253735501~2

Gioconda Belli, Premio Internacional Carlos Fuentes a Creación Literaria

Redacción/Literatura UNAM
CULTURA12/11/2025

* Durante la ceremonia de entrega del reconocimiento, el rector de la UNAM, Leonardo Lomelí, subrayó que la obra de Belli reafirma que el exilio abre heridas, pero nunca desemboca en el desarraigo; que nombra el dolor sin condenarlo a destino y sostiene las utopías sin ingenuidad. Por su parte, Claudia Curiel celebró que su poesía reconstruya memoria y mantenga viva la esperanza frente al miedo, mientras Silvia Lemus recordó el vínculo entre Fuentes y Belli: una tradición literaria que acompaña las luchas por la democracia, la justicia y la igualdad en América Latina.

IMG-20251112-WA0042

Con la gobernadora Delfina Gómez el Edomex consigue denominación de origen del mezcal

Redacción
SOCIEDAD12/11/2025

•  Tras nueve años de gestiones, su administración concreta el reconocimiento oficial al mezcal mexiquense. •  En 15 municipios del Edomex se contabilizaron 318 unidades productoras con 5 mil 508 hectáreas de agave mezcalero. •  El Director General del IMPI, Santiago Nieto Castillo, destacó que va a permitir generar rutas turísticas en la entidad.