
* Está adscrita al Departamento de Fitotecnia. Inicia en el segundo semestre del ciclo escolar 2025-2026.
• Se llevará a cabo del 28 al 31 de mayo del 2025. * México en el top ten internacional de países productores de mango y líder en América Latina.
EDUCACIÓN21/12/2024 Redacción VyJLa industria del mango: adaptación y mitigación para enfrentar el cambio climático, será la columna vertebral del “XIV Simposio Internacional del Mango”, se llevará a cabo del 28 al 31 de mayo de 2025, en Mazatlán, Sinaloa, logrando que por primera vez México sea sede de este evento auspiciado por la Sociedad Internacional de Ciencias Hortícolas (ISHS).
Durante el “XIV Simposio Internacional del Mango”, organizado por la Universidad Autónoma Chapingo (UACh), se analizarán los efectos y las estrategias para mitigar los desafíos globales que afectan los cultivos de mango en América Latina.
De acuerdo con el Servicio de Información Agroalimentaria y Pesquera (SIAP): en 2023, México produjo 2.5 millones de toneladas de mango. De los 32 estados de la federación sólo diez calificaron como los mejores productores de mango en el siguiente orden: Sinaloa, Guerrero, Nayarit, Chiapas, Oaxaca, Michoacán, Jalisco, Veracruz, Colima y Tamaulipas. De esta forma, Sinaloa se ubica en el primer lugar nacional en la producción de mango con 449 mil toneladas.
A nivel mundial se produjeron 59 millones de toneladas de mango, siendo India (26.3), Indonesia (4.1) y China (4.0) los principales productores en el mundo; seguidos de Pakistán (2.8), México (2.5), Brasil (2.1), Malawi (1.9), Bangladesh (1.5) Vietnam y Tailandia (1.4) en el top ten.
Este panorama invita a pensar el fenómeno de la producción de mango contemplando múltiples aristas y observando que los países de América Latina tienden a diversificar su producción agrícola para no depender de un sólo cultivo, a diferencia de países como India, donde el mango es una parte central de la agricultura y la economía rural.
Por otro lado, los incentivos gubernamentales en América Latina suelen enfocarse en productos básicos o cultivos exportables con mayor rentabilidad como el aguacate o los cítricos.
Además de los desafíos globales que enfrentan los cultivos de mango en América Latina, muchos países de la región también presentan problemas con la innovación, capacitación y transferencia de tecnologías agrícolas sostenibles.
Las interrogantes a trabajar en el “XIV Simposio Internacional del Mango” van desde: ¿cuáles son las prácticas agrícolas más efectivas para mejorar el rendimiento y la calidad del mango ante desafíos globales?, hasta ¿qué modelos predictivos pueden usarse para anticipar los efectos del cambio climático en los rendimientos del mango en América Latina?
Cerca de 500 congresistas entre investigadores, comercializadores y productores internacionales, se reunirán a fin de encontrar los mecanismos para fortalecer la industria del mango, promover la innovación tecnológica y posicionar a América Latina como un líder mundial en producción y exportación, en un contexto de creciente incertidumbre climática.
Durante el evento, promovido por el Departamento de Fitotecnia de la UACh, se realizarán talleres previos al simposio, sesiones científicas, reunión de negocios de la ISHS, foro de productores y entrega de los Premios Mentes Jóvenes.
El Comité del “XIV Simposio Internacional del Mango” está integrado por especialistas de México, Puerto Rico, Brasil, España, Sudáfrica, India, Israel, Australia, Pakistán y Estados Unidos de Norte América. Mayores informes consultar el sitio web https://mango2025.com/ o escribir al correo [email protected].
* Está adscrita al Departamento de Fitotecnia. Inicia en el segundo semestre del ciclo escolar 2025-2026.
* La comunidad estudiantil estalló en redes sociales al intentar acceder a la plataforma oficial. En lugar de mostrar los resultados desplegaba un mensaje irónico: “¡Ya llegamos!”, sin ofrecer acceso real a la información.
• De distintos rincones del país, alumnas y alumnos provenientes de comunidades de alta y muy alta marginación eligen Chapingo como espacio de aprendizaje. La Generación 2022-2025 del Departamento de Preparatoria Agrícola está integrada por 302 mujeres y 375 hombres.
• Mediante material didáctico, la SMAyDS destaca la importancia de animales como abejas, mariposas, moscas, escarabajos, avispas, colibríes y murciélagos.
* Este esfuerzo forma parte del convenio de cooperación firmado el lunes 23 de junio en la Sala de Directores de la UACh, por el Dr. Angel Garduño García, Rector de la UACh, y la Mtra. Rosiceli Díaz Hernández, Presidenta Municipal de Santa Rita Tlahuapan, Puebla.
* La UACh fortalece liderazgo femenino y visión científica en agroindustria.
• Los integrantes del cabildo aprobaron por unanimidad la propuesta del Presidente Municipal Nazario Gutiérrez Martínez.
• De distintos rincones del país, alumnas y alumnos provenientes de comunidades de alta y muy alta marginación eligen Chapingo como espacio de aprendizaje. La Generación 2022-2025 del Departamento de Preparatoria Agrícola está integrada por 302 mujeres y 375 hombres.
* La comunidad estudiantil estalló en redes sociales al intentar acceder a la plataforma oficial. En lugar de mostrar los resultados desplegaba un mensaje irónico: “¡Ya llegamos!”, sin ofrecer acceso real a la información.
* Del 18 al 20 de julio se llevará a cabo la Segunda Edición de Texcocan, en las instalaciones de la Feria del Caballo de Texcoco. Serán entre 120 y 150 perros participantes en concursos de obediencia. Habrá múltiples espectáculos y acceso libre a los juegos mecánicos.
• El Gobierno de la Maestra Delfina Gómez Álvarez lanza plan de restauración de ecosistemas con meta de seis millones de árboles. • Más de mil voluntarios plantan cinco mil árboles en el Tecnológico de Jilotepec.