Los otros todos que nosotros somos

* Este es el texto que expondré en la reunión de periodistas hoy 31 de enero en el CCMB. El derecho a la seguridad de los periodistas es laborar en condiciones idóneas, apropiadas para desarrollar la libertad de expresión.

SOCIEDAD31/01/2025Alex SancipriánAlex Sanciprián
17383334878541773038347500799035

El periodista se mueve entre la supervivencia, el riesgo, el milagro y la necesidad.

Un poco más allá de crear un censo y aplicar un programa de aseguramiento está la defensa de la libertad de buscar, recibir y difundir informaciones e ideas.

Y para eso se necesita escribir bien, correctamente.

Hay que describir, narrar el acontecer cotidiano de diversa manera. Hacerlo con conocimiento de causa, con base en técnicas del llamado Nuevo Periodismo.

Se invoca, a menudo, que la principal motivación del periodista es rastrear la verdad, y no extraviarse en el océano de la información, dispersarse.

El periodista establece una suerte de puente, hace conexiones, desarrolla el arte del diagnóstico, la auscultación minuciosa.

Le toma el pulso a la razón de ser de la naturaleza humana y sus efectos sociales.

Articula ciertos conocimientos y acontecimientos y pensamientos dispersos.

El periodista trabaja con paradojas. Las sublima para exhibir las contradicciones de la realidad. Afronta enigmas. Cuenta historias. Asume interpretar sucesos inverosímiles, pero ciertos.

Hace gimnasia mental a través de la lectura para forjar la buena costumbre de las preguntas pertinentes.

La posible reinvención del periodista ocurre a través del lenguaje. Su profesionalización es una tarea de responsabilidad propia, de largo aliento.

El periodista siempre es aprendiz ante la página en blanco. La intuición y acumulación de experiencia determina los alcances, la capacidad de cada quien.

En las diferencias entre periodistas se reconoce la voluntad o no de enaltecer el oficio.

Ser periodista es activar discrepancias, la voluntad de comprender el entorno y la imaginación para describir paréntesis de eternidad.

Hacer periodismo es recuperar la capacidad de asombro. Ventilar interrogantes y recordar que de las dudas nace también el conocimiento.

Para traspasar engañosas realidades se requiere echar mano de la conciencia crítica, un solvente manejo del lenguaje.

Es decir, de tal manera se puede reinventar el quehacer periodístico.

Ha escrito Jorge Luis Borges lo siguiente: "El tiempo es la sustancia de lo que estoy hecho. El tiempo es un río, pero yo soy el río; es un tigre que me destroza, pero yo soy el tigre; es un fuego que me consume, pero yo soy el fuego".

Reconocerse en el tiempo, mirarse como periodista, es un ejercicio de confesión íntima.

Sí, es preciso llegar a más personas, pero con responsabilidad, profesionalmente, con conciencia crítica y devolviéndole a las palabras su sentido genuino.

Somos dados a la diatriba, no al debate.

Gritos y descalificaciones son propios de la tertulia, no del análisis, ni del intercambió de ideas, sosegadamente.

Habrá que amplificar el significado del porvenir del periodismo.

La generalidad del discurso se advierte ahora on line. Son ideas simples, reduccionistas, consignas "para que todos entiendan".

Resignarse a ese destino es una lamentable muestra de mediocridad cuando se carece de un plan emergente.

Habrá que construirlo en la continuidad de los días, entender que los otros todos somos nosotros.

Propuestas:

* Gestionar y establecer un calendario de conversatorios con el reconocido cronista de Nezahualcóyotl, Emiliano Pérez Cruz y el maestro Luis Ayala en varios municipios del oriente mexiquense.

* Solicitar al FCE y al Fondo Editorial del Estado de México paquetes de libros idóneos para contribuir al desarrollo de los periodistas.

* Solicitar al CCMB la gestión y realización de una conferencia magisterial del destacado escritor y cronista Juan Villoro.

Te puede interesar
IMG-20251029-WA0055

En Texcoco remozan panteones; listos para Día de Muertos

Redacción
SOCIEDAD29/10/2025

•  Se realizaron trabajos de rehabilitación y limpieza en panteones municipales. •   Habrá operativo de seguridad con la Dirección de Seguridad Pública y Movilidad. •  Los comerciantes en panteones deberán respetar las normas de higiene y calidad en la venta de alimentos.

IMG-20251028-WA0037

A través del gobierno de Texcoco piperos logran acuerdos para trabajar

Redacción
SOCIEDAD28/10/2025

•   Con el aval de la gobernadora Delfina Gómez Álvarez el presidente municipal logró mesa de trabajo con autoridades del Edomex y del Gobierno de México con trabajadores de pipas. •   Se estableció una tregua para que se siga distribuyendo agua, y revisen el estatus legal de pipas y pozos.

IMG-20251028-WA0043

Con Feria del CEMPOALXOCHITL promueven economía de productores y emprendedores de Chimalhuacán

Redacción
SOCIEDAD28/10/2025

* En la Feria del Cempoalxóchitl el público podrá encontrar gran diversidad de flores, pan de muerto, calaveritas de dulce y chocolate, dulces típicos (cocadas, ate, frutas cristalizadas, alegrías, palanquetas, amaranto, dulces de leche de cabra, etc.), comida típica, anafres, sahumadores, tazas y ollas de barro o cerámica, copal, incienso, papel picado, petates, sopladores, aceitunas, joyería elaborada con huesos de aguacate ¡y hasta pulque de flor de cempoalxóchitl.

Lo más visto
IMG-20251025-WA0034

Expertos fundamentan la trascendencia de la divulgación técnica en plantaciones de pitahaya en el Valle de Tehuacán, Puebla

Alex Sanciprián
EDUCACIÓN29/10/2025

* El doctor Raúl Nieto y Francisco Javier Vaquera, ambos egresados de la Universidad Autónoma Chapingo, sostuvieron un fructífero encuentro con estudiantes de la carrera de Irrigación en Chapingo, junto con otros profesionales de la agronomía. Hicieron referencia a la necesidad de sistematizar la capacitación y el manejo técnico de la pitahaya en la zona.