Impulsa GEM educación y desarrollo profesional de mujeres de pueblos originarios

* Promueve la Universidad Intercultural del Estado de México (UIEM) la igualdad de oportunidades y la preservación de las lenguas y tradiciones. * Rocío Sabino Nava tradujo al tlahuica la Ley de Acceso de las Mujeres a una Vida Libre de Violencia y la Ley de Mediación, Conciliación y Promoción de la Paz Social para el Estado de México.

CULTURA22/04/2025 Redacción VyJ
IMG-20250422-WA0011

El Gobierno mexiquense impulsa la educación con enfoque intercultural como una herramienta para el empoderamiento de las mujeres indígenas del Estado de México, garantizando su acceso a oportunidades de formación profesional y su participación en el fortalecimiento de sus comunidades. 

Para ello, la Secretaría de Educación, Ciencia, Tecnología e Innovación (SECTI), a través de la Universidad Intercultural del Estado de México (UIEM), con presencia en San Felipe del Progreso, Tepetlixpa, Xonacatlán y Temoaya promueve la igualdad de oportunidades y la preservación de las lenguas y tradiciones de los pueblos originarios.

Uno de los resultados de este esfuerzo es el trabajo de Rocío Sabino Nava, académica e investigadora de la UIEM, quien ha dedicado su labor al rescate de la lengua tlahuica y al apoyo de mujeres en su comunidad, promoviendo su desarrollo profesional y su papel como transmisoras de la cultura y tradiciones indígenas.

IMG-20250422-WA0008

“Yo soy mujer de la cultura tlahuica, he vivido dentro de las comunidades tlahuicas, y una vez que ingreso a educación superior, empiezo a hacer estudios de esta cultura enfocados principalmente en la lengua. Como mujer, me ha tocado jugar dos roles: uno como académica de investigación y otro en el que sigo cumpliendo los roles sociales que se desarrollan en mi comunidad, transmitiendo conocimientos de gastronomía, lengua y organización social”, afirmó Rocío Sabino.

A través de la UIEM, el Gobierno de la Maestra Delfina Gómez Álvarez ha consolidado programas que promueven una cultura de paz y eliminan la xenofobia y la discriminación en todas sus formas, garantizando espacios de inclusión y reconocimiento para los pueblos originarios. 

“Agradezco al Gobierno del Estado de México por la inclusión de los pueblos originarios en los programas educativos. Las universidades interculturales van a ser un puente entre la comunidad y los universitarios que están aprendiendo estos conocimientos que han servido por generaciones a muchos pueblos originarios y que, de esta forma académica, los presentemos a toda la sociedad”, agregó.

IMG-20250422-WA0010

Comprometida con la certificación de traductores e intérpretes de lenguas indígenas para garantizar un servicio de calidad en diversas instituciones, Rocío Sabino tradujo al tlahuica la Ley de Acceso de las Mujeres a una Vida Libre de Violencia del Estado de México y la Ley de Mediación, Conciliación y Promoción de la Paz Social para el Estado de México. Además, fue ganadora del Premio Estatal de la Juventud 2012 por su aportación a la comunidad tlahuica. 

Rocío Sabino también ha colaborado en libros como Estudios de Cultura Otopame No. 7 de la UNAM, con el artículo ¿Quiénes somos, ocuiltecos, atzincas, tlahuicas o pjiekakjo?, y en Narrativa contemporánea de las voces de los ancestros, publicado por la UIEM. Asimismo, ha dictado la ponencia ¿Cómo saludar a un muerto? en el XI Coloquio Internacional de Otopames, celebrado en 2019 en la Universidad de Florida, Estados Unidos.

La UIEM promueve el respeto a la libertad de pensamiento y los estilos de vida de los pueblos originarios, garantizando igualdad de oportunidades para cursar licenciaturas como Salud Intercultural, Lengua y Cultura, y Desarrollo Rural Sustentable, así como la Maestría en Interculturalidad para la Paz y los Conflictos Escolares, con el objetivo de fortalecer el rescate de las culturas y lenguas indígenas, en sintonía con el interculturalismo y la Nueva Escuela Mexicana.

Te puede interesar
IMG-20250417-WA0007

Vacaciones con arte y cultura en el Edomex, aquí opciones

Redacción VyJ
CULTURA17/04/2025

* El Centro Cultural Mexiquense en Toluca y el Centro Cultural Mexiquense Bicentenario en Texcoco, cuentan con espacios como museos, bibliotecas, sala de conciertos, cineteca, entre otros. * Promueven y fomentan diversas expresiones de jóvenes artistas y talentos emergentes.

IMG-20250321-WA0007

Toma Vladimir Sagaydo la batuta de la OSEM

Redacción VyJ
CULTURA21/03/2025

* En el programa 4 de la Orquesta Sinfónica del Estado de México destaca la colaboración del director huésped de origen ruso; así como la participación de la soprano mexicana Cecilia Eguiarte.* Próximas presentaciones: viernes 21 de marzo, en Toluca; domingo 23, en Nicolás Romero; y el martes 25 en la Cámara de Diputados del Congreso de la Unión.

Lo más visto
IMG-20250422-WA0030~2

En Chimalhuacán atrapan a quienes tiraron bolsas con restos humanos

Redacción VyJ
POLICÍA22/04/2025

* Con apoyo del Centro de Control, Comando, Comunicación y Cómputo (C4) de Chimalhuacán se logró dar seguimiento y ubicar en la colonia Melchor Ocampo a los vehículos –una camioneta blanca y una motocicleta negra–  desde donde presuntamente se arrojaron dichas bolsas, una de ellas también en el municipio de La Paz.