Rubem Fonseca o la orfandad de nosotros los lectores

CULTURA17/04/2020 René Aguilar Díaz

Suele decirse que la realidad supera a la ficción, en cuanto que la crueldad, la violencia, lo más vil de la condición humana, por ejemplo, plasmada en cuentos, novelas o películas, se queda corta; sin embargo, hay escritores que se alimentan y llevan las vivencias a un nivel literario terriblemente abrumador; en el caso de los cineastas con una estética visual apabullante.


Era el caso del maestro brasileño Rubem Fonseca. E iba un poco más allá; no solamente nos apabulla con la violencia de algunos de sus personajes, sino que subraya, pone la lupa en la llaga y la exprime con el habilidoso dedo narrativo, en cosas que sabemos que pasan, o intuimos que pasan, pero que no muchos se atreven a escribir. 


Fonseca no es el único autor que aborda el asunto, pero al parecer era un tema muy acendrado en él, y le daba ribetes filosóficos. En la novela “Grandes emociones y pensamientos imperfectos”, se da el siguiente diálogo entre una mujer y un hombre:
 

―Antes de que nos dejemos de hablar, pues hacia allá vamos, ¿no?, me gustaría decirte qué es el cine para mí ―dijo Veronika.
―Di.
Veronika vaciló, armando su discurso.
―Artaud decía que si el teatro quisiera encontrar su >>raison d´étre<< necesitaba darnos todo lo que encontramos en el crimen, el amor, la locura.
―Sófocles y Shakespeare no crearon otra cosa que locos, criminales y apasionados ―dije.
―¿Puedo terminar? ―dijo Veronika.
La puta que la parió, como diría Vitiagaichenko. Procuré controlarme.
―El cine ―continuó Veronika― ha mostrado guerras, crímenes, demencias, catástrofes, niños prodigio, animales y monstruos también prodigiosos, sexo platónico y explícito, misticismo, todo lo que cabe imaginar. Pero de manera sólo superficial y distorsionada, apenas para hacerlo digerible para las masas pasivas que consumen televisión con voracidad distraída, al mismo tiempo que platican, comen y beben, van a al excusado o se entregan a siestas más o menos profundas. Son pocos los espectadores que realmente piensan. El cine, lamentablemente, tiene que ser hecho para gente así.

 
Fonseca se caracterizó por abordar a menudo la realidad desde la óptica del relato negro o policiaco, tal vez como resultado de su paso por la policía brasileña: después de graduarse como abogado, ingreso como inspector de policía, aunque se dice que no “hizo la calle” casi nunca y se dedicó en determinado momento a las relaciones públicas en la corporación policial. Hay cuentos y novelas estupendos en los que el humor negro, ácido a veces, apenas balsamiza la violencia a la que Fonseca recurre, no como una morbosidad enfermiza y sí en cambio como un recurso de observación crítica al comportamiento del lado enfermo de la sociedad.


Rubem Fonseca no sólo abordó el género negro o policiaco; podemos leer novelas espléndidas como la citada líneas arriba, o la estupenda “El salvaje de la ópera”, una especie de novela combinada con relato biográfico, que pinta la vida y la obra de Antonio Carlos Gomes, músico atormentado y favorito del emperador en la segunda mitad del XIX brasileño.


También están un montón de cuentos, género en el que fue prolífico. Hay un libro que en especial me gustaría recomendar: “Ella y otras mujeres”.


Por si faltaran noticias malas y tristes en un mundo de tiempos angustiados, Rubem Fonseca dijo adiós a causa de un infarto. Murió ayer miércoles 15 de abril de 2020, a la edad de 94 y poco antes de su cumpleaños, y su deceso contribuye, como dice un estimado amigo, a la orfandad cada vez más creciente en la que quedamos los lectores de varias generaciones.

Te puede interesar
facebook_1762952220738_7394357551253735501~2

Gioconda Belli, Premio Internacional Carlos Fuentes a Creación Literaria

Redacción/Literatura UNAM
CULTURA12/11/2025

* Durante la ceremonia de entrega del reconocimiento, el rector de la UNAM, Leonardo Lomelí, subrayó que la obra de Belli reafirma que el exilio abre heridas, pero nunca desemboca en el desarraigo; que nombra el dolor sin condenarlo a destino y sostiene las utopías sin ingenuidad. Por su parte, Claudia Curiel celebró que su poesía reconstruya memoria y mantenga viva la esperanza frente al miedo, mientras Silvia Lemus recordó el vínculo entre Fuentes y Belli: una tradición literaria que acompaña las luchas por la democracia, la justicia y la igualdad en América Latina.

17621970416371173508701153515848

Gonzalo Celorio, premio Cervantes 2025

Redacción
CULTURA03/11/2025

* Gonzalo Celorio ha ganado el premio Cervantes 2025. Concedido por el Ministerio de Cultura, es considerado el premio literario más importante en lengua española. Está dotado con 125.000 euros. El Cervantes premió el año pasado al escritor español Álvaro Pombo y el anterior a Luis Mateo Díez. Anteriormente, recayó en el venezolano Rafael Cadenas (2022), la autora uruguaya Cristina Peri Rossi (2021) y los españoles Francisco Brines (2020) y Joan Margarit (2019). Elena Poniatowska lo obtuvo en 2013 y José Emilio Pacheco en 2009.

Lo más visto
IMG-20251111-WA0019

Protección Civil de Chimalhuacán atiende explosión en taller mecánico; hubo 2 heridos

Redacción
POLICÍA11/11/2025

* Al llegar al lugar, el personal operativo confirmó que el incidente no se debió a la explosión de un cilindro de gas, sino al uso de una compresora de aire adaptada a un cilindro de 45 kilogramos, lo cual ocasionó una descompensación interna y la posterior onda expansiva. El taller, identificado bajo la razón social “El Padrino”, cuenta con un área aproximada de cuatro metros de ancho por diez metros de largo, y es utilizado para trabajos mecánicos.

facebook_1762952220738_7394357551253735501~2

Gioconda Belli, Premio Internacional Carlos Fuentes a Creación Literaria

Redacción/Literatura UNAM
CULTURA12/11/2025

* Durante la ceremonia de entrega del reconocimiento, el rector de la UNAM, Leonardo Lomelí, subrayó que la obra de Belli reafirma que el exilio abre heridas, pero nunca desemboca en el desarraigo; que nombra el dolor sin condenarlo a destino y sostiene las utopías sin ingenuidad. Por su parte, Claudia Curiel celebró que su poesía reconstruya memoria y mantenga viva la esperanza frente al miedo, mientras Silvia Lemus recordó el vínculo entre Fuentes y Belli: una tradición literaria que acompaña las luchas por la democracia, la justicia y la igualdad en América Latina.