
Aunque aún en fase de desarrollo, el proyecto apunta a convertirse en una herramienta revolucionaria para la agricultura mexicana.
De acuerdo con especialistas del Instituto de Seguridad Social del Estado de México y Municipios (ISSEMyM), la sangre y sus productos son elementos esenciales para reforzar la salud de pacientes oncológicos, para salvar la vida de mujeres con embarazos de alto riesgo, así como para la recuperación de niños con anemia grave por malnutrición y otras enfermedades.
En el marco del Día del Donante de Sangre, que se conmemora este 14 de junio, Dinorah Márquez Acosta, Coordinadora de Laboratorio y Gabinete del Centro Oncológico Estatal, señaló que el número de pacientes con diagnósticos hematológicos es considerablemente alto, por lo tanto, la demanda de sangre y componentes sanguíneos para estos diagnósticos es directamente proporcional a la cantidad de pacientes atendidos.
Afirmó que es importante sensibilizar a la población para lograr un cambio de cultura a favor de la donación voluntaria de sangre y que ésta se vuelva una actividad habitual para que a los pacientes que así lo requieran nunca les haga falta.
Asimismo, recordó que los pacientes oncológicos, tanto adultos como pediátricos, son los que necesitan más transfusiones de sangre y plaquetas, ya que la radioterapia daña algunas células y es necesario restituirlas para que no sufran sangrados o tengan una complicación mayor.
Dinorah Márquez agregó que la sangre captada a través de los tres Bancos de sangre con que cuenta la dependencia, ubicados en el Centro Médico Toluca, en el Hospital Materno Infantil y en el Centro Médico Ecatepec, también es utilizada para los derechohabientes con trastornos hematológicos, de médula ósea, hemoglobina e inmunodeficiencia.
“A los donadores se les realiza una valoración clínica integral para determinar si es adecuada para donar, adicionalmente, el material con el que se realiza cada procedimiento cuenta con los más altos estándares de seguridad”, agregó.
La especialista puntualizó que los requisitos para donar sangre son tener entre 18 y 65 años de edad, pesar más de 50 kg y que éste sea proporcional a la talla.
Por último, detalló que el Centro Oncológico Estatal es un nosocomio único en su tipo a nivel estatal, que otorga atención integral en más de 100 diferentes tipos de tumores cancerígenos, mediante tratamientos de Cirugía Oncológica, Oncología Médica, Medicina Nuclear, Psicología, Nutrición y Tanatología; a la fecha, es el único espacio de formación de subespecialistas oncológicos en el Estado de México.
Aunque aún en fase de desarrollo, el proyecto apunta a convertirse en una herramienta revolucionaria para la agricultura mexicana.
* Galardonado junto John Hopfield, sus descubrimientos sobre redes neuronales artificiales han permitido la creación de los grandes modelos de lenguaje actuales, como ChatGPT.
Está ubicado en el Pueblo con Encanto de Temoaya, excelente para realizar senderismo, ciclismo y fotografía de paisaje.
● En F5 recomendamos a las empresas incorporar en sus estrategias un Plan de Respuesta a Incidentes, para enfrentar estos acontecimientos que causaron pérdidas económicas a nivel mundial.
• “De esta forma ustedes nos cuidan a los ciudadanos de Texcoco y nosotros los cuidamos a ustedes”: ETR
• La distinción se dará a conocer durante la tercera edición del Tianguis Internacional de Pueblos Mágicos, a celebrarse en San Antonio, Texas, Estados Unidos. Del 28 al 30 de junio se compartirá la riqueza cultural, artesanal, natural y gastronómica de los 12 Pueblos Mágicos.
* El doctor Raúl Nieto, especialista en fruticultura, desarrolló de manera aleccionadora aspectos referentes al origen y distribución de siembras comerciales de pitahaya en el mundo, clasificación y descripción botánica de la especie, tipos y colores de la cáscara y de su pulpa.
* En el contexto de la realización del Seminario de Etnoagronomía en Chapingo, la maestra Lucía Herrera Pozos presentó una magnífica relatoria del contenido del libro "Etnoagronomía. Utopía y alternativas al desarrollo", compilado por el Dr. Artemio Cruz León y Arturo Franco Gaona, editado por la Universidad Autónoma Chapingo.
* Sus compiladores, Artemio Cruz León y Arturo Franco Gaona, juntaron aquí pedazos de conocimiento dispersos por los cerros, los valles y las orillas del maíz. Los llamaron etnoagronomía: la ciencia que escucha antes de hablar.
* Valentina Loaiza y Alejandro Monsalvo han mostrado a lo largo de 45 años cómo se adquiere, transforma y transmite el conocimiento, las habilidades y el sentir cultural de la danza, que son todos activos inmateriales. A través del tiempo han desarrollado una suerte de metabolismo en la enseñanza de la danza folclórica como un proceso intangible de tradición y arraigo.
– Tres órdenes de gobierno trabajan para garantizar el derecho humano al agua.