
Aunque aún en fase de desarrollo, el proyecto apunta a convertirse en una herramienta revolucionaria para la agricultura mexicana.
Por medio de la investigación, sustentabilidad e innovación, el Centro Internacional de Mejoramiento de Maíz y Trigo (CIMMYT) y la Secretaría del Campo se coordinarán para mejorar la producción de cereales de grano pequeño, maíz y cultivos asociados en el Estado de México.
Durante una visita a este Centro, la Secretaria del Campo, Mercedes Colín Guadarrama, indicó que se busca trabajar en la red de innovación mediante plataformas, módulos demostrativos y estrategias para la investigación de forma conjunta en sistemas de producción, por lo que el acompañamiento en capacitaciones, intercambio de materiales y de información científica será de gran valía para los productores mexiquenses.
Además, se diseñarán mapas de fertilidad por lo que el Instituto de Investigación y Capacitación Agropecuaria, Acuícola y Forestal del Estado de México (Icamex), que depende de la Secretaría del Campo, compartirá la base de datos del laboratorio de suelos para implementar dichas actividades.
Con ello impulsarán el desarrollo rural sustentable y la productividad agrícola mexiquense para fortalecer la producción de cereales, maíz y cultivos asociados.
Colín Guadarrama agradeció a los directivos del CIMMYT la oportunidad de colaboración para fortalecer la producción sustentable de cereales de grano pequeño, maíz y cultivos asociados en la entidad e impulsar así el desarrollo rural sustentable y la productividad agrícola del Estado de México.
Cabe destacar que la entidad ocupa los primeros lugares de producción de diferentes granos, como el triticale, avena y de diferentes tipos de maíz.
El CIMMYT es una institución de investigación sin fines de lucro con sede en México, con casi seis décadas de actividad científica para el desarrollo de los sistemas agroalimentarios sustentables en beneficio de productores agrícolas, especialmente, de los más vulnerables.
Este Centro alberga el banco de germoplasma con las colecciones de maíz y trigo más importantes del mundo y ha desarrollado el Atlas Molecular del Maíz, una de las investigaciones científicas más relevantes de la actualidad.
Aunque aún en fase de desarrollo, el proyecto apunta a convertirse en una herramienta revolucionaria para la agricultura mexicana.
* Galardonado junto John Hopfield, sus descubrimientos sobre redes neuronales artificiales han permitido la creación de los grandes modelos de lenguaje actuales, como ChatGPT.
Está ubicado en el Pueblo con Encanto de Temoaya, excelente para realizar senderismo, ciclismo y fotografía de paisaje.
● En F5 recomendamos a las empresas incorporar en sus estrategias un Plan de Respuesta a Incidentes, para enfrentar estos acontecimientos que causaron pérdidas económicas a nivel mundial.
• “De esta forma ustedes nos cuidan a los ciudadanos de Texcoco y nosotros los cuidamos a ustedes”: ETR
• La distinción se dará a conocer durante la tercera edición del Tianguis Internacional de Pueblos Mágicos, a celebrarse en San Antonio, Texas, Estados Unidos. Del 28 al 30 de junio se compartirá la riqueza cultural, artesanal, natural y gastronómica de los 12 Pueblos Mágicos.
* La comunidad estudiantil estalló en redes sociales al intentar acceder a la plataforma oficial. En lugar de mostrar los resultados desplegaba un mensaje irónico: “¡Ya llegamos!”, sin ofrecer acceso real a la información.
• Se promueve un nuevo paradigma educativo que articula ciencia, innovación, saberes tradicionales y justicia social para formar a los agentes de cambio que el campo necesita.
* Hace años inicié un ejercicio literario que le llamé Cartas Impublicables. Partiendo del género epistolar, planteo una serie de historias que espero les agraden.
* El plan contempla 121 programas sociales y urbanos con una inversión de 75 mil 786 millones en educación, salud, infraestructura hídrica, transporte, pavimentaciones, vivienda, regularización del suelo y más.
El rector de la Universidad Autónoma Chapingo, doctor Angel Garduño García, advirtió que “no se trata únicamente de sumar programas al catálogo institucional, sino de redefinir las prioridades académicas, de impulsar áreas estratégicas y de proyectar a la universidad hacia escenarios nacionales e internacionales donde pueda incidir de manera más efectiva".