Cristian Alarcón ganó el Premio Alfaguara de Novela 2022

El jurado eligió al narrador y cronista chileno radicado en Argentina por su novela “El tercer paraíso”; se publicará bajo el sello que organiza el certamen el 24 de marzo.

CULTURA20/01/2022 Infobae.com
BA605CF6-0AFD-4A4A-BEEC-FF0DAE054C06

Una nueva sorpresa en el Premio Alfaguara de Novela. En esta edición, la del año 2022, el ganador es Cristian Alarcón, un narrador y cronista nacido en Chile pero radicada en Argentina desde hace muchos años. El jurado, presidido por el escritor Fernando Aramburu, y compuesto por los también escritores Olga Merino y Ray Loriga, la escritora y librera de Lata Peinada, Paula Vázquez, la editora y directora de la Feria Internacional del Libro de Guadalajara, Marisol Schulz Manaut, y Pilar Reyes (con voz pero sin voto), directora editorial de Alfaguara, eligió por unanimidad El tercer paraíso, de Alarcón.

Alarcón nació en La Unión, Chile, en 1970. Es licenciado en la Facultad de Periodismo y Comunicación Social de la Universidad Nacional de La Plata. Es codirector de la Maestría en Periodismo Narrativo de la UNSAM (Universidad Nacional de General San Martín), y fundador y director de Anfibia, revista digital de crónicas y ensayos narrativos editada por la UNSAM, y de Cosecha Roja, la Red Latinoamericana de Periodismo Judicial.

Desde comienzos de los noventa se dedicó al periodismo de investigación y a la escritura de crónicas en los diarios Clarín, Página 12, Crítica de la Argentina y en las revistas TXT, Rolling Stone y Gatopardo. En sus libros Cuando me muera quiero que me toquen cumbia (2003) y Si me querés, quereme transa (2010) cruza la literatura con la etnografía urbana convirtiendo relatos urgentes en novelas de no ficción. En el libro Un mar de castillos peronistas (2013) escribe crónicas de viaje y perfiles de personajes disidentes, subalternos y marginales.

“La novela fue escrita plenamente en pandemia”, contó el autor en la conferencia. Se recluyó en el sur de Chile luego de ser diagnosticado de COVID-19 y aprovechó el tiempo para escribir este libro. “Siempre consideré al periodismo literatura pero en esta ocasión decidí dedicarme íntegramente a la literatura”, agregó. En esta convocatoria se han recibido 899 manuscritos, de los cuales 408 han sido remitidos desde España, 131 desde Argentina, 119 desde México, 87 desde Colombia, 57 desde Estados Unidos, 43 desde Chile, 29 desde Perú y 25 desde Uruguay. “Lo que más impulsa a hacer lo que hago es aprender en aquellos territorios que somos ignorantes”, aseguró el autor.

Dotado con 175 mil dólares y una escultura de Martín Chirino, el Premio Alfaguara quedó en manos del escritor chileno que envió el texto a la convocatoria bajo el seudónimo de Daniel Vitulich. El jurado ha destacado en El tercer paraíso “el vigor narrativo de una hermosa novela, con una estructura dual. Ambientada en diversos parajes de Chile y Argentina, el protagonista reconstruye la historia de sus antepasados, al tiempo que ahonda en su pasión por el cultivo de un jardín, en busca de un paraíso personal”.

“La novela abre una puerta a la esperanza —continúa el texto del jurado— de hallar en lo pequeño un refugio frente a las tragedias colectivas. Como dice el autor, ‘la belleza comienza en la maravilla de las flores, tan hermosas como finitas, en las que siempre veremosel misterio que no puede ser resuelto’”. En la conferencia, Alarcón confesó que “este premio se lo debo a muchas personas: mi madre, mis abuelos varones, con todo lo duro que es contar la historia de América Latina desde una perspectiva consciente, los daños que ha producido el patriarcado en nuestros cuerpos y en nuestra conciencia”.

¿De qué trata El tercer paraíso? Se acerca el confinamiento de 2020 y el protagonista siente la tentación de retirarse a su cabaña en las afueras de Buenos Aires para hacer frente desde allí a lo que pueda venir. Mientras espera, cultiva un jardín con todo tipo de plantas y flores. Su amor por la naturaleza le lleva a indagar en la formación del pensamiento científico, el nacimiento de la botánica y la gran aventura de las expediciones europeas del siglo XVIII. Al mismo tiempo, rememora la historia de su familia, que fue arrancada de cuajo de sus raíces en Daglipulli, Chile, por la dictadura de Pinochet.

La edición anterior la ganó la colombiana Pilar Quintana con Los abismos; en 2020 fue el mexicano Guillermo Arriaga por su texto titulado Salvar el fuego. En orden cronológico le siguen: Patricio Pron, Jorge Volpi, Ray Loriga, Eduardo Sacheri, Carla Guelfenbein, Jorge Franco, José Ovejero, Leopoldo Brizuela y Juan Gabriel Vásquez. Otros autores que han recibido el galardón fueron Elena Poniatowska, Tomás Eloy Martínez, Graciela Montes, Ema Wolf, Eliseo Alberto, Sergio Ramírez y Andrés Neuman.

Te puede interesar
IMG-20251002-WA0044

Inicia 39 Feria del Libro Chapingo 2025

Redacción
CULTURA02/10/2025

* Durante la inauguración de la FeLCh 2025, el Dr. Angel Garduño García, Rector de la Universidad Autónoma Chapingo, indicó que “en su trigésima novena edición la  FeLCh rinde tributo a los estados de Hidalgo, San Luis Potosí y Veracruz, reconociendo su riqueza histórica, cultural y social que forma parte de nuestra identidad nacional, contando con 31 presentaciones de libros, 22 conferencias, 14 presentaciones artísticas, 6 proyecciones de documentales, 1 recital en lenguas indígenas, 33 talleres y actividades infantiles.

IMG-20250921-WA0017

La voz y las canciones de Erika Goez hacen un domingo memorable

René Aguilar Díaz
CULTURA22/09/2025

* Erika se presentó ayer domingo 21 de septiembre, en la Sala de Conciertos Elisa Carrillo del Centro Cultural Mexiquense Bicentenario, en Texcoco, con un ensamble de músicos de primerísimo nivel: intérpretes de jazz como el guitarrista Vladimir Alfonseca, y Marcos Milagres, contrabajista, arreglista, director artístico y compañero de vida de Erika. Además la acompañaron Fernando Acosta Jr., en el piano; Erick Carrillo en la batería y Luis Gutiérrez en el violín.

Lo más visto
facebook_1760364654304_7383504511009776506

En Chapingo clausura de la XXX Feria Nacional de la Cultura Rural

Redacción
SOCIEDAD13/10/2025

* Con gran entusiasmo se llevó a cabo la clausura de la XXX Feria Nacional de la Cultura Rural en la Universidad Autónoma Chapingo. El Dr. Angel Garduño García, Rector de la UACh, expresó su agradecimiento a quienes hicieron posible esta edición: estudiantes, docentes y personal administrativo, destacando especialmente el trabajo de la Dirección General de Difusión Cultural y, sobre todo, el invaluable esfuerzo de las y los artesanos que viajan desde sus comunidades para compartir su cultura y tradiciones.

IMG-20251014-WA0002

En Chimalhuacán atrapan tercia de pillos; son presuntos "dealers"

Redacción
POLICÍA14/10/2025

* Con el compromiso de servir y proteger a la población, el gobierno de Chimalhuacán refuerza las acciones de vigilancia, la capacitación de los elementos policiales y la atención inmediata a los reportes ciudadanos. Finalmente, exhorta a las vecinas y vecinos a denunciar cualquier actividad ilícita o sospechosa a través de los siguientes canales oficiales: 📞Línea 1: 55 9315 2454 📞Línea 2: 55 9315 2455 ‼️Denuncia anónima: 089 🆘Emergencias: 911