Feria de Chapingo dedicada a pueblos indígenas del noroeste de México

Será del 5 al 15 de octubre. Se han incluido en esta celebración, a nivel Internacional, pueblos originarios de África, Asia, Europa y Sudamérica.

CULTURA26/09/2023 Redacción VyJ
67FA74C9-D03D-4EED-B309-C8CE33AF1558

La Universidad Autónoma Chapingo dedicará la XXVIII Feria Nacional de la Cultura Rural a los grupos indígenas del Noroeste de México: Tarahumaras, Kumias y Tepehuanos. Además, por primera ocasión estrechará el intercambio cultural con pueblos de África, Asia, Europa y Sudamérica. “

En el pabellón internacional, gastronómico y cultural habrá presencia muy activa de Costa de Marfil; por Colombia la participación de varios investigadores de la UNAM en cuanto a la cultura Wayú. Japón estará participando en el pabellón artesanal junto a Marruecos, Turquía, Bulgaria, Bolivia, Ecuador, Italia, Costa Rica, Perú,  Chile y Argentina; a través de sus ballets internacionales.  

“Es la primera vez que tenemos una interacción tan grande con otros pueblos  que también abonan a esta difusión e intercambio cultural”, informó la maestra Jessica Pérez Buendía, titular en la Dirección General de Difusión Cultural y Servicio en la UACh.

 
La maestra Pérez Buendía precisó que, “Seda y Percal” es una gala adicional a la Pasarela inaugural de Trajes Típicos de cada estado de nuestro país, ambas con la participación del estudiantado de la Universidad Autónoma Chapingo. 
 
A la  celebración cultural dedicada a las etnias de los estados de Sonora, Baja California Norte, Baja California Sur y Sinaloa, este año, el comité organizador de la Feria Nacional de la Cultura Rural preparó una carrera  atlética a fin de reconocer a Maria Lorena Ramírez,  maratonista tarahumara. “La carrera de clausura el 15 de octubre, inicia en la puerta principal  de Chapingo con dirección a  Texcoco,   pasa por el Molino Rojo, retoma el circuito a la entrada  principal de la UACh e internamente  llega a la meta en el recinto ferial. El registro tiene un costo de 500 pesos en beneficio proyecto de la campeona Tarahumara”, señaló la directora de Difusión Cultural. 

Se dio a conocer también que el ingreso a la Feria Nacional de la Cultura Rural, y primera internacional tendrá un costo de 50 pesos para el público en general, de 25 pesos para adultos mayores, y gratuito para escuelas que previamente soliciten a la Dirección General de Difusión Cultural la visita grupal. 

En cuanto a la Feria del Libro Chapingo 2023, dedicada a Colombia, la maestra Tania Pérez Buendía destacó   la presentación de libros digitales indígenas del norte, literaturas indígenas de México a cargo de la viuda del maestro Miguel Angel Portilla, la conferencia internacional de Desarrollo Agropecuario en Colombia,  pláticas del fenómeno migratorio con la proyección de “Migranta”, y la presentación de producción de cannabis en Canadá. Además de un conversatorio gastronómico de comidas tradicionales de Oaxaca. 

Te puede interesar
IMG-20250619-WA0007

OSEM llega por primera vez a Amanalco

Redacción VyJ
CULTURA19/06/2025

• La agrupación será dirigida por el maestro Gustavo Rivero Weber y contará con la participación del joven violinista Carlos Gándara como solista invitado.

IMG-20250522-WA0004

¡Te gusta la lectura y tienes entre 12 y 29 años! El Gobierno del Edomex te invita a los Clubes de Lectura del Fondo de Cultura Económica

Redacción VyJ
CULTURA22/05/2025

•  La convocatoria a este programa nacional estará disponible hasta el 2 de junio, el registro se realiza en el siguiente enlace:  https://tinyurl.com/v9s2yz96.  •  El FCE capacitará a las personas interesadas y quienes acrediten los cursos recibirán una “Carta Fundación” con su número de afiliación al citado programa, así como una dotación de libros semilla.

Lo más visto
IMG-20250702-WA0066

En Chapingo crece oferta de posgrados; son dos nuevas maestrías y renovación del doctorado en Ingeniería Agroindustrial

Redacción VyJ
EDUCACIÓN02/07/2025

El rector de la Universidad Autónoma Chapingo, doctor Angel Garduño García, advirtió que “no se trata únicamente de sumar programas al catálogo institucional, sino de redefinir las prioridades académicas, de impulsar áreas estratégicas y de proyectar a la universidad hacia escenarios nacionales e internacionales donde pueda incidir de manera más efectiva".