Feria de Chapingo dedicada a pueblos indígenas del noroeste de México

Será del 5 al 15 de octubre. Se han incluido en esta celebración, a nivel Internacional, pueblos originarios de África, Asia, Europa y Sudamérica.

CULTURA26/09/2023 Redacción VyJ
67FA74C9-D03D-4EED-B309-C8CE33AF1558

La Universidad Autónoma Chapingo dedicará la XXVIII Feria Nacional de la Cultura Rural a los grupos indígenas del Noroeste de México: Tarahumaras, Kumias y Tepehuanos. Además, por primera ocasión estrechará el intercambio cultural con pueblos de África, Asia, Europa y Sudamérica. “

En el pabellón internacional, gastronómico y cultural habrá presencia muy activa de Costa de Marfil; por Colombia la participación de varios investigadores de la UNAM en cuanto a la cultura Wayú. Japón estará participando en el pabellón artesanal junto a Marruecos, Turquía, Bulgaria, Bolivia, Ecuador, Italia, Costa Rica, Perú,  Chile y Argentina; a través de sus ballets internacionales.  

“Es la primera vez que tenemos una interacción tan grande con otros pueblos  que también abonan a esta difusión e intercambio cultural”, informó la maestra Jessica Pérez Buendía, titular en la Dirección General de Difusión Cultural y Servicio en la UACh.

 
La maestra Pérez Buendía precisó que, “Seda y Percal” es una gala adicional a la Pasarela inaugural de Trajes Típicos de cada estado de nuestro país, ambas con la participación del estudiantado de la Universidad Autónoma Chapingo. 
 
A la  celebración cultural dedicada a las etnias de los estados de Sonora, Baja California Norte, Baja California Sur y Sinaloa, este año, el comité organizador de la Feria Nacional de la Cultura Rural preparó una carrera  atlética a fin de reconocer a Maria Lorena Ramírez,  maratonista tarahumara. “La carrera de clausura el 15 de octubre, inicia en la puerta principal  de Chapingo con dirección a  Texcoco,   pasa por el Molino Rojo, retoma el circuito a la entrada  principal de la UACh e internamente  llega a la meta en el recinto ferial. El registro tiene un costo de 500 pesos en beneficio proyecto de la campeona Tarahumara”, señaló la directora de Difusión Cultural. 

Se dio a conocer también que el ingreso a la Feria Nacional de la Cultura Rural, y primera internacional tendrá un costo de 50 pesos para el público en general, de 25 pesos para adultos mayores, y gratuito para escuelas que previamente soliciten a la Dirección General de Difusión Cultural la visita grupal. 

En cuanto a la Feria del Libro Chapingo 2023, dedicada a Colombia, la maestra Tania Pérez Buendía destacó   la presentación de libros digitales indígenas del norte, literaturas indígenas de México a cargo de la viuda del maestro Miguel Angel Portilla, la conferencia internacional de Desarrollo Agropecuario en Colombia,  pláticas del fenómeno migratorio con la proyección de “Migranta”, y la presentación de producción de cannabis en Canadá. Además de un conversatorio gastronómico de comidas tradicionales de Oaxaca. 

Te puede interesar
facebook_1762952220738_7394357551253735501~2

Gioconda Belli, Premio Internacional Carlos Fuentes a Creación Literaria

Redacción/Literatura UNAM
CULTURA12/11/2025

* Durante la ceremonia de entrega del reconocimiento, el rector de la UNAM, Leonardo Lomelí, subrayó que la obra de Belli reafirma que el exilio abre heridas, pero nunca desemboca en el desarraigo; que nombra el dolor sin condenarlo a destino y sostiene las utopías sin ingenuidad. Por su parte, Claudia Curiel celebró que su poesía reconstruya memoria y mantenga viva la esperanza frente al miedo, mientras Silvia Lemus recordó el vínculo entre Fuentes y Belli: una tradición literaria que acompaña las luchas por la democracia, la justicia y la igualdad en América Latina.

17621970416371173508701153515848

Gonzalo Celorio, premio Cervantes 2025

Redacción
CULTURA03/11/2025

* Gonzalo Celorio ha ganado el premio Cervantes 2025. Concedido por el Ministerio de Cultura, es considerado el premio literario más importante en lengua española. Está dotado con 125.000 euros. El Cervantes premió el año pasado al escritor español Álvaro Pombo y el anterior a Luis Mateo Díez. Anteriormente, recayó en el venezolano Rafael Cadenas (2022), la autora uruguaya Cristina Peri Rossi (2021) y los españoles Francisco Brines (2020) y Joan Margarit (2019). Elena Poniatowska lo obtuvo en 2013 y José Emilio Pacheco en 2009.

Lo más visto
IMG-20251113-WA0063

Gobierno de Texcoco inicia obras en zona sur del municipio; se invierten 5 mdp

Redacción
SOCIEDAD14/11/2025

•  Santiago Cuautlalpan: rehabilitación de la calle Venustiano Carranza, con una inversión de un millón 800 mil pesos. •  Lomas de Cristo: construcción de guarniciones y banquetas con una inversión de un millón 335 mil pesos. •  Unidad habitacional Emiliano Zapata: inicio de fresado y reencarpetado de la Calle Julio Ruelas”, con una inversión de dos millones 200 mil pesos.