Jorge Díaz Rivera viajante de sí mismo

El Pisal de Huejutla le ha generado un esfuerzo mayúsculo de organización y temple en el manejo de los tiempos y al delegar funciones a sus colaboradores.

CULTURA02/03/2024Alex SancipriánAlex Sanciprián
17093872290405918001544770960361

Explora parajes íntimos.


Anda sus excesos y cuando recala en el cruce de caminos opta por seguir la intuición del paisaje y entonces mira los aspectos peculiares que definen el jardín de los senderos que se bifurcan frente a él.

 
El maestro Jorge Díaz Rivera, originario de la CDMX, estudió dos veces la licenciatura en Diseño en el Instituto Nacional de Bellas Artes; primero como Diseño y Dibujo de 1974 a 1979, y diez años después ante el auge del Diseño  Digital.

17093870517574103968503678870486
Prosigue su interminable marcha en busca de lo indecible y atrapa las imágenes que lo circundan.


Jorge Díaz desarrolla obsesiones y persiste en mostrar los contrastes inherentes a la Sinfonía de la Madre Tierra. 


Hace un recuento de los elementos de la luz y de los personajes que habitan ciertos ámbitos pletóricos de ambigüedad y tiempo.

 
No los retrata. 


Configura, meticulosamente, una suerte de registro ambiental que define el paso de la historia y de la tradición que representan. 


Ha hecho de las artes plásticas su razón de ser.

17093870659056306810720543287757
Se mueve entre lo figurativo y abstracto.

 
Rescata los ingredientes principales de sitios emblemáticos. 


Hay una combinatoria de luz, color y movimiento en no pocas de sus trabajos artísticos, desde pequeños formatos hasta magnas obras como murales.


En la actualidad, Jorge Díaz ha emprendido una tarea de inusitada refulgencia. La creación e instalación de lo que habrá de convertirse en novedoso patrimonio cultural: el Pisal de Huejutla, Hidalgo.

IMG_20240217_120720428
Las expectativas de esta obra superan el impulso y manufactura tanto de los murales que ha realizado en Texcoco, sobre todo el monumental que hizo en el frontis del Auditorio “Álvaro Carrillo” de la Universidad Autónoma Chapingo.


Jorge Díaz, como viajante de sí mismo, tiene en la transformación su mejor dote. 


Se reinventa. 

17093872167098568514636572054439~2
Los detalles de la técnica y el manejo de los elementos con los cuales trabaja le han permitido crear un estilo de reconocida cadencia en los formatos.


Su paleta de colores toma como ruta interna los matices del arcoíris.


Sus creaciones artísticas han requerido, también, de la necesaria colaboración de un equipo de trabajo que se compromete con sus obras de gran formato. 


Es un director de orquesta. 


Un guía para dejar huella durante el peregrinaje que conlleva el itinerario de su travesía artística.


Por eso el Pisal de Huejutla ha generado en Jorge Díaz un esfuerzo mayúsculo de organización y temple en el manejo de los tiempos y al delegar funciones a sus colaboradores. 

IMG_20240302_072740264~3
Jorge Díaz creador de imágenes que brillan por si solas, como cuando acontecen luego de una tarde de lluvia con sol.


Ha emprendido Jorge Díaz una magna obra que en su organización recuerda cuando fue el artífice de la Primera Bienal Internacional de Arte Contemporáneo “Arte con Raíz en la Tierra”, en Chapingo, durante 2008.

Te puede interesar
facebook_1762952220738_7394357551253735501~2

Gioconda Belli, Premio Internacional Carlos Fuentes a Creación Literaria

Redacción/Literatura UNAM
CULTURA12/11/2025

* Durante la ceremonia de entrega del reconocimiento, el rector de la UNAM, Leonardo Lomelí, subrayó que la obra de Belli reafirma que el exilio abre heridas, pero nunca desemboca en el desarraigo; que nombra el dolor sin condenarlo a destino y sostiene las utopías sin ingenuidad. Por su parte, Claudia Curiel celebró que su poesía reconstruya memoria y mantenga viva la esperanza frente al miedo, mientras Silvia Lemus recordó el vínculo entre Fuentes y Belli: una tradición literaria que acompaña las luchas por la democracia, la justicia y la igualdad en América Latina.

17621970416371173508701153515848

Gonzalo Celorio, premio Cervantes 2025

Redacción
CULTURA03/11/2025

* Gonzalo Celorio ha ganado el premio Cervantes 2025. Concedido por el Ministerio de Cultura, es considerado el premio literario más importante en lengua española. Está dotado con 125.000 euros. El Cervantes premió el año pasado al escritor español Álvaro Pombo y el anterior a Luis Mateo Díez. Anteriormente, recayó en el venezolano Rafael Cadenas (2022), la autora uruguaya Cristina Peri Rossi (2021) y los españoles Francisco Brines (2020) y Joan Margarit (2019). Elena Poniatowska lo obtuvo en 2013 y José Emilio Pacheco en 2009.

Lo más visto