Detalles de la estética del arco de bienvenida en la Feria de la Cultura, en Chapingo

* Esta vez el arco de entrada será un tributo visual a la diversidad geográfica y cultural del país, alineándose al espíritu de esta edición que se dedica a los estados de Tamaulipas, Coahuila y Nuevo León, con un enfoque especial en las culturas indígenas Kikapúes, N’dee y Huastecos Teenek.

CULTURA02/10/2024 Redacción VyJ
IMG-20241002-WA0042

Año con año, los visitantes esperan la oportunidad de conocer y tomarse la foto en el arco de bienvenida de la Feria Nacional de la Cultura Rural, organizada por la Universidad Autónoma Chapingo (UACh), icónico elemento que transporta al público a los paisajes y cosmovisiones de las comunidades rurales de México, a través de una experiencia inmersiva y memorable.

Esta vez el arco de entrada será un tributo visual a la diversidad geográfica y cultural del país, alineándose al espíritu de esta edición que se dedica a los estados de Tamaulipas, Coahuila y Nuevo León, con un enfoque especial en las culturas indígenas Kikapúes, N’dee y Huastecos Teenek, del 3 al 13 de octubre. 

La portada de este año es una obra de la escenógrafa Carmen Mercado, quien fusiona la geografía de estos tres estados del noreste mexicano con la riqueza espiritual y simbólica de las culturas a las que rinde homenaje la XXIX Feria Nacional de la Cultura Rural. 

La imagen central presenta un desierto bajo un cielo nocturno estrellado, simbolizando el paisaje árido y majestuoso de la región, mientras las constelaciones presentes en la bóveda celeste reflejan la conexión entre el espíritu de estas culturas y el universo.

Cada elemento visual de la portada ha sido cuidadosamente investigado y seleccionado para representar de manera simbólica a las tres culturas: Un atrapasueños es inspirado por la práctica espiritual de adoración al dios Kitzihiata, además de hacer referencia a los medallones de chaquira utilizados como protección y al entramado de las casas tradicionales de los Kikapúes. 

Para representar a la nación N’dee se muestra un tótem que incluye los elementos presentes en su escudo: el agua, el trueno y la tierra, enriquecido con plumas que forman parte de su vestimenta tradicional.

En el caso del pueblo Huasteco Teenek se incluye un bordado de estrella de ocho picos, símbolo de fertilidad y tiempo de gestación, que forma parte de la vestimenta y artesanías de las mujeres de esta comunidad.
Este cuidadoso trabajo visual no sólo destaca los elementos culturales fundamentales de cada comunidad, sino que también busca ofrecer visibilidad y reconocimiento, especialmente a los Kikapúes y N’dee, cuyas historias en México no han sido ampliamente difundidas y se condenan al olvido. 

El maíz de diferentes colores aparecerá cerca de la tierra como un símbolo de unidad y raíz común, representando la base de la alimentación que une a las culturas mexicanas.

El arco de entrada también será la puerta por la que transitarán cerca de 170 mil personas para conocer las artesanías, gastronomía, danzas y música de los 32 estados de la República Mexicana.

Este 2024, la administración central, encabezada por el Dr. Angel Garduño García, Rector de la UACh, invita a visitar los pabellones artesanal, gastronómico, escenario universitario, pecuario, agrícola, granja infantil, emprendimiento chapinguero y universitario; además de un programa con más de 80 actividades artísticas. 

El costo de acceso a la FNCR se ha establecido en 60 pesos para público en general; personas adultas mayores con credencial INAPAM 30 pesos, alumnos y alumnas de primaria y secundaria 10 pesos, mientras que para trabajadores administrativos y académicos de la UACh el acceso a la FNCR 2024 tendrá un costo de 30 pesos y para el estudiantado chapinguero será acceso libre. Horario de 8:00 a 23:00 horas.

Te puede interesar
IMG-20250619-WA0007

OSEM llega por primera vez a Amanalco

Redacción VyJ
CULTURA19/06/2025

• La agrupación será dirigida por el maestro Gustavo Rivero Weber y contará con la participación del joven violinista Carlos Gándara como solista invitado.

IMG-20250522-WA0004

¡Te gusta la lectura y tienes entre 12 y 29 años! El Gobierno del Edomex te invita a los Clubes de Lectura del Fondo de Cultura Económica

Redacción VyJ
CULTURA22/05/2025

•  La convocatoria a este programa nacional estará disponible hasta el 2 de junio, el registro se realiza en el siguiente enlace:  https://tinyurl.com/v9s2yz96.  •  El FCE capacitará a las personas interesadas y quienes acrediten los cursos recibirán una “Carta Fundación” con su número de afiliación al citado programa, así como una dotación de libros semilla.

Lo más visto
IMG20250701121229

"La agricultura puede convertirse en una acción transformadora", Joel Pérez Nieto

Alex Sanciprián
EDUCACIÓN02/07/2025

* A propósito de la autorización, por parte del Consejo Universitario, para que el Departamento de Fitotecnia de Chapingo emprenda el desarrollo de una maestría en Agricultura Multifuncional, el director de esa instancia universitaria, doctor Joel Pérez Nieto, habla en conversación con vocesyjarillas.com de las bondades y perspectivas de dicha maestría.