Mitote en el CCMB-Texcoco

** Un banquete de danza folclórica para los amantes del género, este domingo en el CCMB / Participan compañías integradas al colectivo Folcloristas Unidos de México (FUMEX), delegación CDMX-Edomex.

CULTURA21/02/2025 Redacción VyJ
IMG-20250221-WA0067

Un verdadero Mitote tendrá lugar en el Centro Cultural Mexiquense Bicentenario este domingo 23 de febrero.

La fiesta, la danza, el colorido la algarabía y todo lo que se desprende del gran abanico de la música folclórica de México lo encontrará el público en la jornada titulada precisamente El Mitote, Fiesta en las montañas. Encuentro Folklórico en el CCMB.

IMG-20250221-WA0068

Desde las 10 de la mañana y hasta las siete de la noche los aficionados a la música y el baile folclórico tendrán oportunidad de disfrutar y aprender con este encuentro de expresiones artísticas vernáculas.

El encuentro se realiza en los foros del CCMB —Auditorio Miguel León Portilla, Teatro al aire Libre y Sala de Conciertos Elisa Carrillo— es auspiciado por las compañías de danza agrupadas en la el colectivo Folcloristas Unidos de México (FUMEX) a través de su delegación CDMX-Edomex.

En un solo día el público podrá disfrutar de encuentros de pareja, talleres teórico/prácticos y presentaciones de danza folklórica mexicana, a cargo de maestros, directores y bailarines mexiquenses, que engalanarán con sus bailes y trajes multicolores.

La danza de nuestros pueblos originarios como ritual y como modo de expresión, e intrínsecamente ligados a una cosmovisión particular y rica en significados, fue una huella que el conquistador no pudo borrar.

facebook_1740237907889_7299086818013133629

 Con el devenir del tiempo tales expresiones se fueron desarrollando y formando un mosaico colorido y amplio de ritmos y colores. Cada región con sus tradiciones, costumbres y sincretismos fue formando el abanico de bailes festivos y danzas ceremoniales que honran la cultura indígena y mestiza de nuestro País.

Algunos talleres son bastante interesantes como el de Polka de Chihuahua: interesados en participar aprenderán los movimientos de su cuerpo y de forma lúdica practicarán los pasos básicos como el fuerte zapateo de la polka, misma que es clave en fiestas alegres y llenas de vida, pues son bailes movidos con el sabor que sólo saben darle los originarios del norte de México.

El taller será impartido por Joel Lara González, quien ostenta un doctorado en Antropología por el CIESAS, es egresado de la licenciatura en Etnohistoria por la ENAH y Bailarín de Danza Folclórica por la ENDF del INBA. El horario del taller será de 10:30 a 12:00 horas y se llevará a cabo en el Módulo uno del área de Talleres.

Otro taller interesante es el de Sones de Mariachi, donde los asistentes aprenderán pasos y secuencias para interpretar bailes jaliscienses atendiendo las características musicales propias de ese género. El taller será impartido por Erick Nepomuceno Sánchez, licenciado en Educación Dancística con orientación en Danza Folclórica con mención honorífica por la Escuela Nacional de Danza Nellie y Gloria Campobello del Instituto Nacional de Bellas Artes y Literatura (INBAL).

En los espectáculos de baile participarán una docena de compañías de danza folclórica que será un banquete para quienes gustan de ese género.

Te puede interesar
facebook_1762952220738_7394357551253735501~2

Gioconda Belli, Premio Internacional Carlos Fuentes a Creación Literaria

Redacción/Literatura UNAM
CULTURA12/11/2025

* Durante la ceremonia de entrega del reconocimiento, el rector de la UNAM, Leonardo Lomelí, subrayó que la obra de Belli reafirma que el exilio abre heridas, pero nunca desemboca en el desarraigo; que nombra el dolor sin condenarlo a destino y sostiene las utopías sin ingenuidad. Por su parte, Claudia Curiel celebró que su poesía reconstruya memoria y mantenga viva la esperanza frente al miedo, mientras Silvia Lemus recordó el vínculo entre Fuentes y Belli: una tradición literaria que acompaña las luchas por la democracia, la justicia y la igualdad en América Latina.

17621970416371173508701153515848

Gonzalo Celorio, premio Cervantes 2025

Redacción
CULTURA03/11/2025

* Gonzalo Celorio ha ganado el premio Cervantes 2025. Concedido por el Ministerio de Cultura, es considerado el premio literario más importante en lengua española. Está dotado con 125.000 euros. El Cervantes premió el año pasado al escritor español Álvaro Pombo y el anterior a Luis Mateo Díez. Anteriormente, recayó en el venezolano Rafael Cadenas (2022), la autora uruguaya Cristina Peri Rossi (2021) y los españoles Francisco Brines (2020) y Joan Margarit (2019). Elena Poniatowska lo obtuvo en 2013 y José Emilio Pacheco en 2009.

Lo más visto
IMG-20251114-WA0053

En Texcoco entregan Trenes de Pavimentación a tres municipios vecinos

Redacción
SOCIEDAD14/11/2025

•  Desde la Mañanera del Pueblo la presidenta de México Claudia Sheinbaum entregó los Trenes de Pavimentación a  Ixtapaluca, La Paz y Texcoco. •  El presidente municipal de Texcoco agradeció dicha entrega de los y reiteró el apoyo y solidaridad de los texcocanos con la presidenta de México.

IMG-20251117-WA0074

Desarrollan en Chapingo III Congreso Nacional de Investigación en Ciencias y Humanidades

Redacción
EDUCACIÓN18/11/2025

* Nuevas formas de comprender la investigación como herramienta de transformación social. * Estudiantes, docentes y personal administrativo acudieron al arranque oficial del congreso, cuyo  presídium estuvo integrado por el Rector, Dr. Angel Garduño García; el M.C. Miguel Ángel Reyes Retana, Director de Preparatoria Agrícola; el M.C. Noé López Martínez, Director General Académico; y la Dra. Consuelo Silvia Olivia Lobato Calleros, Directora General de Investigación, Posgrado y Servicio de la UACh.