
* Los recuerdos son parte de un futuro envejecido. Los motivos del tiempo como salmodia existencial. En la desaforada intensidad de los sueños habitan revelaciones.
Habitar lo insólito
El ruido de los trajes invisibles.
El milagro de habitar lo insólito.
Mirar la densidad de los horizontes
y también dentro de uno mismo.
La música desata pasiones
como la vida y las esperanzas.
La alteridad sucumbe con las prisas
y el encanto de los remordimientos.
Perduran los deseos y el mundo.
Las ansias de transformación
purifican el ignoto destino
de las jacarandas y la emoción.
Habitar los días de otro modo
reduce la calamidad de lo mismo.
Lo igual es un vergonzante imperio.
Los deseos postergados en el pozo.
Pensar el mundo con imaginación.
Conviene ser huésped de uno mismo
mientras las sombras nocturnas avanzan.
La luna igual con diferente brillo.
----------------------------
Valorar lo inusual
René Aguilar
Este poema de Alex Sanciprián reflexiona sobre la condición humana desde una perspectiva existencial y estética.
"Habitar lo insólito" sugiere vivir desde la extrañeza, la diferencia, y lo poético, como una forma de resistir la monotonía de lo cotidiano. El tono es introspectivo, filosófico y a ratos melancólico, aunque también esperanzador.
Cabe destacar que Sanciprián utiliza un lenguaje simbólico y cargado de imágenes sugerentes: “trajes invisibles”, “densidad de los horizontes”, “purifican el ignoto destino de las jacarandas”.
Hay una tensión constante entre lo externo (el mundo, la luna, los días) y lo interno (los deseos, el yo, la emoción).
“Habitar”: Es un verbo recurrente en la poesía contemporánea que implica más que ocupar un espacio; representa una forma de ser y estar en el mundo.
“Lo insólito”: Invoca la extrañeza, la ruptura de lo habitual. Se vincula con una mirada poética del mundo, donde lo real se vuelve misterioso.
“La luna”, “las jacarandas”, “el pozo”: Son símbolos de connotaciones variables. La luna, por ejemplo, es un clásico de la poesía lírica; aquí aparece con “diferente brillo”, lo que refuerza la idea de que todo puede ser mirado de otra forma.
Octavio Paz también invita a “habitar el instante”, a romper con la linealidad del tiempo y ver el mundo desde lo poético.
En El arco y la lira, habla del poema como un lugar donde el ser puede reconciliarse con lo otro y consigo mismo, algo que resuena en la línea de Sanciprián donde advierte: “Conviene ser huésped de uno mismo”.
La densidad existencial, el lenguaje simbólico y el deseo de trascender lo habitual recuerda a Alejandra Pizarnik. Como ella, Sanciprián parece buscar sentido en lo invisible y en el deseo postergado: “Los deseos postergados en el pozo” podría haber sido un verso suyo.
La poesía vertical de Roberto Juarroz explora, como este poema, la profundidad del ser, el lenguaje como revelación y la mirada como transformación.
Hay resonancias en versos como “Pensar el mundo con imaginación”, que evocan la verticalidad del pensamiento poético.
María Zambrano, aunque más filosófica que poeta en sí, defendía una razón poética, una forma de pensar desde la intuición y el símbolo. Este poema se alinea con esa visión, sobre todo en su intento de nombrar lo inefable sin clausurarlo.
“Habitar lo insólito” es una invitación a mirar el mundo con otros ojos, a resistir la uniformidad del día a día mediante la imaginación y la sensibilidad.
Aquí se valora lo inusual, lo introspectivo y la alteridad.
Es un poema que no da respuestas, pero abre preguntas —y en eso reside su fuerza poética.
* Los recuerdos son parte de un futuro envejecido. Los motivos del tiempo como salmodia existencial. En la desaforada intensidad de los sueños habitan revelaciones.
Enrique Hernández y Jorge Díaz son los responsables de esta obra artística cultural que se ha emprendido en Texcoco y que próximamente se instalará en la explanada principal de Huejutla.
Fue noche de canto y música. La maestra Tania Jessica Pérez Buendía, titular en la DGDCyS, la mezzozoprano Evangelina Gutiérrez Carranza, subdirectora de difusión cultural, y la administrativa Karina Portugués entregaron diplomas de agradecimiento.
• La efigie mide 90 centímetros de largo y 80 de alto, y se ha fechado inicialmente hacia el periodo Posclásico Tardío (1350-1521 d.C.). •Especialistas del Centro INAH Michoacán realizan un proyecto de rescate arqueológico para indagar en el contexto inmediato de la pieza.
Maria Callas, Luciano Pavarotti, José Carreras y Alfredo Kraus fueron algunos de los compañeros de escena de la soprano, que ha fallecido a los 89 años.
* La gente se irritó. Y comenzó su propio espectáculo: despertar al salvaje interior, soltar gritos, injurias, el relajo delirante.
* Hace unos días el doctor Raúl Nieto llevó a cabo cursos de capacitación en la zona de los volcanes. En ese rehilete de luz y color donde convergen los cuatro elementos, el experto en fruticultura puntualizó la conveniencia de afrontar los acontecimientos de la naturaleza con la actitud de crecer en la adversidad.
• Alertan sobre el cierre de la vialidad de 8:30 a 12:30 horas en el primer cuadro de Texcoco.* Se comisionaron 60 elementos para brindar seguridad víal y perimetral durante la representación de La Pasión de Cristo.
* Durante 24 horas, más de 200 elementos de las policías municipal y estatal, así como efectivos de la Guardia Nacional, respaldan la seguridad en el territorio municipal.
* El Centro Cultural Mexiquense en Toluca y el Centro Cultural Mexiquense Bicentenario en Texcoco, cuentan con espacios como museos, bibliotecas, sala de conciertos, cineteca, entre otros. * Promueven y fomentan diversas expresiones de jóvenes artistas y talentos emergentes.