Invita Fondo Editorial del Edomex a descubrir la riqueza literaria de su colección “Letras”

•  Narrativa, poesía y ensayo se entrelazan en esta serie que da voz a autoras y autores contemporáneos y fortalece el panorama editorial del país.

CULTURA11/07/2025 Redacción VyJ
IMG-20250711-WA0008

Con el objetivo de impulsar la literatura contemporánea, la Secretaría de Cultura y Turismo del Estado de México, a través del Consejo Editorial de la Administración Pública Estatal (CEAPE), promueve la colección “Letras” del Fondo Editorial del Estado de México (FOEM), una de las más representativas de su catálogo.

Integrada por títulos de narrativa, poesía y ensayo, la colección busca abrir espacio a voces diversas que abordan el presente desde múltiples enfoques culturales. Su carácter plural y no comercial la posiciona como una propuesta editorial sólida y de calidad.

IMG-20250711-WA0010

Entre sus autores figuran escritoras y escritores con trayectoria reconocida, cuyas obras han sido presentadas en eventos como la Feria Internacional del Libro del Estado de México (FILEM), la FIL Guadalajara y la FIL Palacio de Minería, fortaleciendo el diálogo intergeneracional y la proyección nacional del FOEM.

El FOEM cuenta con más de 15 colecciones que abarcan desde literatura infantil hasta estudios especializados. Todas sus publicaciones son de acceso gratuito, en línea con su misión de difundir contenidos de valor cultural, académico y literario.

Todas las colecciones están disponibles en:

•    Librerías Castálida
•    Oficinas del CEAPE (Pedro Ascencio #103)
•    Parque de la Ciencia Fundadores (Av. Sebastián Lerdo de Tejada 103)
•    Museo Galería de Arte Mexiquense Torres Bicentenario (Av. José María Morelos Ote. s/n)
•    De igual manera pueden encontrarlos gratis en la página web: https://foem.edomex.gob.mx/

Te puede interesar
17639160702063391325150068062672

De ensayista a poeta, “estoy saliendo del clóset”: Rita Segato

Gaceta Unam
CULTURA23/11/2025

* "El camino de regreso", su primer libro de poesía. Esta obra se adentra en los paisajes emocionales del exilio, el desarraigo, la memoria y el amor, temas que atraviesan la vida y la obra de Segato desde sus años de juventud. “El libro habla del destierro, del desarraigo y del deseo de volver al paisaje originario", escribe la autora en el prólogo.

facebook_1763591548897_7397039087907382304

Coral Bracho, Medalla Bellas Artes de Literatura 2025

Redacción
CULTURA19/11/2025

* Coral Bracho (Ciudad de México, 1951) es una de las voces poéticas más importantes de México. Estudió Lengua y Literatura Hispánicas en la UNAM. Su obra se caracteriza por un estilo sensorial y neobarroco. Desarrolla aspectos como la naturaleza, el cuerpo, la infancia y la memoria con un lenguaje de gran aliento y ritmo.

facebook_1762952220738_7394357551253735501~2

Gioconda Belli, Premio Internacional Carlos Fuentes a Creación Literaria

Redacción/Literatura UNAM
CULTURA12/11/2025

* Durante la ceremonia de entrega del reconocimiento, el rector de la UNAM, Leonardo Lomelí, subrayó que la obra de Belli reafirma que el exilio abre heridas, pero nunca desemboca en el desarraigo; que nombra el dolor sin condenarlo a destino y sostiene las utopías sin ingenuidad. Por su parte, Claudia Curiel celebró que su poesía reconstruya memoria y mantenga viva la esperanza frente al miedo, mientras Silvia Lemus recordó el vínculo entre Fuentes y Belli: una tradición literaria que acompaña las luchas por la democracia, la justicia y la igualdad en América Latina.

17621970416371173508701153515848

Gonzalo Celorio, premio Cervantes 2025

Redacción
CULTURA03/11/2025

* Gonzalo Celorio ha ganado el premio Cervantes 2025. Concedido por el Ministerio de Cultura, es considerado el premio literario más importante en lengua española. Está dotado con 125.000 euros. El Cervantes premió el año pasado al escritor español Álvaro Pombo y el anterior a Luis Mateo Díez. Anteriormente, recayó en el venezolano Rafael Cadenas (2022), la autora uruguaya Cristina Peri Rossi (2021) y los españoles Francisco Brines (2020) y Joan Margarit (2019). Elena Poniatowska lo obtuvo en 2013 y José Emilio Pacheco en 2009.

Lo más visto