Aleccionador conversatorio acerca de La Piedra de Los Tecomates en el Museo de Antropología e Historia

* Uno de los organizadores de este singular evento cultural, el primer regidor del Ayuntamiento de Texcoco, Antonio Rivera Mancilla, informó de la participación de cronistas expertos en la materia. Patricia Mejía reflexionó acerca de esa imponente piedra solar donde habita el tiempo y fluye la humedad que regenera la tierra y sus prodigios.

CULTURA24/07/2025Alex SancipriánAlex Sanciprián
facebook_1753343322262_7354054909939538153

Hace unos días se llevó a cabo un aleccionador conversatorio sobre La Piedra de los Tecomates y la redimensión del popular monolito en el Museo de Antropología e Historia de la CDMX.

facebook_1753362352431_7354134728253961480

 Es decir, se compartió el contexto original de ese histórico emblema que fue llevado de Coatlinchán, Texcoco,a su actual aposento en la entrada del citado museo.

facebook_1753343271359_7354054696436361928

Se dejó establecido que el monolito fue tallado por generaciones y tiene 7 m de altura y pesa 168 toneladas. No es la deidad conocida como Tlaloc sino Chalchiuhtlicue.

IMG-20250723-WA0069~2

Uno de los organizadores de este singular evento cultural, el primer regidor del Ayuntamiento de Texcoco, Antonio Rivera Mancilla, informó que los expertos que participaron fueron: los cronistas Hamyd Alday Martínez con “Techacalco, el pueblo olvidado”; José Esteban Martínez Trujano con “Crónica de la piedra de Coatlinchán”; Ignacio Mancilla con “Un testimonio del nombre de la cañada del agua”; Guadalupe Villarreal con “Chalchiuhtlicue, Piedra de los Tecomates por siempre en Coatlinchán”; Wilfrido Mancilla con “Narrando la excavación del núcleo de la Piedra de los Tecomates”; Alfredo Castellanos, del Departamento de Sociología de la Universidad Autónoma  de Chapingo con "Vigencia histórica identitaria de la piedra de los Tecomates”; “Texcoco y Tenochtitlán, una relación indeleble “ con Alfredo Peñuelas Rivas, Director del Centro Regional de Cultura Casa del Constituyente de Texcoco; “La Voluntad de las Piedras” con el colectivo Panósmico; “Poética biológica del cuerpo roca” con la escultora Ingrid Elizabeth Martínez Buendia.

facebook_1753343304639_7354054836026497208

Durante el conversatorio se destacó la trascendencia histórica y cultural de la comunidad de Coatlinchán. Ahí se descubrió el citado monolito.

facebook_1753362372007_7354134810360231807

Cabe subrayar que al acto acudieron también la Sindica Municipal, Liliana Jazmín Rivera Martinez; la Directora de Turismo, Rosana Espinosa Olivares y la cronista municipal, Martha Ortega Cantabrana. También estuvo la Presidenta de la Corresponsalía Texcoco del Seminario de Cultura Mexicana, María Rivas Guevara.

Te puede interesar
facebook_1761137045106_7386744152838130612

En Texcoco Compañía de Danza Convergencias celebra 45 años de vida; acumula solidez y prestigio

Alex Sanciprián
CULTURA22/10/2025

* Valentina Loaiza y Alejandro Monsalvo han mostrado a lo largo de 45 años cómo se adquiere, transforma y transmite el conocimiento, las habilidades y el sentir cultural de la danza, que son todos activos inmateriales. A través del tiempo han desarrollado una suerte de metabolismo en la enseñanza de la danza folclórica como un proceso intangible de tradición y arraigo.

Lo más visto
IMG-20251025-WA0034

Expertos fundamentan la trascendencia de la divulgación técnica en plantaciones de pitahaya en el Valle de Tehuacán, Puebla

Alex Sanciprián
EDUCACIÓN29/10/2025

* El doctor Raúl Nieto y Francisco Javier Vaquera, ambos egresados de la Universidad Autónoma Chapingo, sostuvieron un fructífero encuentro con estudiantes de la carrera de Irrigación en Chapingo, junto con otros profesionales de la agronomía. Hicieron referencia a la necesidad de sistematizar la capacitación y el manejo técnico de la pitahaya en la zona.