Ballet Folclórico del Edomex, tres décadas de multiplicar el orgullo nacional

• Conmemora la trayectoria de 34 años que lo ha llevado a presentarse en varios países.

CULTURA12/09/2021Alex SancipriánAlex Sanciprián

Texcoco, Edomex.- El Ballet Folclórico del Estado de México está de fiesta.


Cumple 34 años de vida como referente cultural del talento mexiquense a nivel nacional e internacional.

El Gobierno del Estado de México, para dar a conocer la riqueza cultural del estado, creó el 12 de septiembre de 1987 el Ballet Folclórico del Estado de México, siendo desde sus inicios un semillero de generaciones de bailarines mexiquenses que han encontrado un lugar para desarrollar su talento, y actualmente son dirigidos por la maestra Dolores Menchaca.

476BC114-C8F0-40F7-930E-51E8233DD2F1

A lo largo de su trayectoria ha sido uno de los ballets con más reconocimiento por su originalidad y difusión de la riqueza del folclor mexicano, lo que le ha valido innumerables reconocimientos, giras y presentaciones en festivales de países como España, Israel, Estado Unidos, Italia, Grecia, Alemania, Turquía, Hungría, Argentina, Rusia, Chile, Uruguay, Brasil, Canadá, Egipto, China, Japón y México.

En ese sentido, la maestra Dolores Menchaca ha tenido como prioridad integrar en cada espectáculo los bailes tradicionales de varios municipios del Estado de México con coreografías originales destacando “Fiestas Patrias”, con la música del Huapango, de José Pablo Moncayo, “La Leyenda de los Volcanes”, “Cuadro del Estado de Guerrero”, “Severiana”, “La mariposa monarca”, “Charros y Virginias de Chimalhuacán”, “Sones de mariachi” de Blas Galindo, entre otros, lo que le ha valido ser reconocida con diplomas, medallas y trofeos de varias partes del mundo.

Por ello, en 2017 el ballet celebró su 30 aniversario presentándose en el Palacio de Bellas Artes y ese mismo año, tuvieron la oportunidad de inaugurar la edición XLV del Festival Internacional Cervantino, además de recibir el máximo reconocimiento que otorga el Gobierno de la entidad a los mexiquenses, la Presea Estado de México, en el año 2016, en Artes y Letras “Sor Juana Inés de la Cruz”.

Actualmente, encuentra su sede principal en la Sala de Conciertos “Elisa Carrillo”, del Centro Cultural Mexiquense Bicentenario (CCMB), con lo que ha logrado posicionarse entre el gusto del público de la zona del Valle de Los Volcanes.

El CCMB está ubicado en el Km 14.3 de la Carretera Federal México-Texcoco, esquina Manuel González, San Miguel Coatlinchán, Texcoco, Estado de México.

Te puede interesar
facebook_1763591548897_7397039087907382304

Coral Bracho, Medalla Bellas Artes de Literatura 2025

Redacción
CULTURA19/11/2025

* Coral Bracho (Ciudad de México, 1951) es una de las voces poéticas más importantes de México. Estudió Lengua y Literatura Hispánicas en la UNAM. Su obra se caracteriza por un estilo sensorial y neobarroco. Desarrolla aspectos como la naturaleza, el cuerpo, la infancia y la memoria con un lenguaje de gran aliento y ritmo.

facebook_1762952220738_7394357551253735501~2

Gioconda Belli, Premio Internacional Carlos Fuentes a Creación Literaria

Redacción/Literatura UNAM
CULTURA12/11/2025

* Durante la ceremonia de entrega del reconocimiento, el rector de la UNAM, Leonardo Lomelí, subrayó que la obra de Belli reafirma que el exilio abre heridas, pero nunca desemboca en el desarraigo; que nombra el dolor sin condenarlo a destino y sostiene las utopías sin ingenuidad. Por su parte, Claudia Curiel celebró que su poesía reconstruya memoria y mantenga viva la esperanza frente al miedo, mientras Silvia Lemus recordó el vínculo entre Fuentes y Belli: una tradición literaria que acompaña las luchas por la democracia, la justicia y la igualdad en América Latina.

17621970416371173508701153515848

Gonzalo Celorio, premio Cervantes 2025

Redacción
CULTURA03/11/2025

* Gonzalo Celorio ha ganado el premio Cervantes 2025. Concedido por el Ministerio de Cultura, es considerado el premio literario más importante en lengua española. Está dotado con 125.000 euros. El Cervantes premió el año pasado al escritor español Álvaro Pombo y el anterior a Luis Mateo Díez. Anteriormente, recayó en el venezolano Rafael Cadenas (2022), la autora uruguaya Cristina Peri Rossi (2021) y los españoles Francisco Brines (2020) y Joan Margarit (2019). Elena Poniatowska lo obtuvo en 2013 y José Emilio Pacheco en 2009.

Lo más visto
IMG-20251117-WA0074

Desarrollan en Chapingo III Congreso Nacional de Investigación en Ciencias y Humanidades

Redacción
EDUCACIÓN18/11/2025

* Nuevas formas de comprender la investigación como herramienta de transformación social. * Estudiantes, docentes y personal administrativo acudieron al arranque oficial del congreso, cuyo  presídium estuvo integrado por el Rector, Dr. Angel Garduño García; el M.C. Miguel Ángel Reyes Retana, Director de Preparatoria Agrícola; el M.C. Noé López Martínez, Director General Académico; y la Dra. Consuelo Silvia Olivia Lobato Calleros, Directora General de Investigación, Posgrado y Servicio de la UACh.

IMG-20251119-WA0029

En Texcoco inauguran Módulo de Seguridad y Protección Civil

Redacción
POLICÍA19/11/2025

• Se ubica en el pueblo Cooperativo y atenderá las comunidades de la zona sur del municipio. • “Este módulo es una herramienta más que nos sirve para reforzar la proximidad de la seguridad y la atención inmediata a las emergencias”: Nazario Gutiérrez.