Se expone en el Museo del CCMB una muestra del «arte sutil» de los árboles Bonsái

** La Secretaría de Cultura y Turismo del Estado es promotora de todas las manifestaciones del arte, donde se incluye a “pasión por el fascinante mundo de los mini-árboles”.

CULTURA25/05/2024 Redacción VyJ
IMG-20240524-WA0097

Texcoco, Edomex.- Cultivar árboles bonsái “es algo adictivo, una pasión que no se puede controlar”, asegura el maestro José Luis García, floricultor y miembro del «Club de Bonsái Tocnihuan in Tezcucohtzapacuahuitl», que en colaboración con la Secretaría de Cultura y Turismo del Estado, montó la exposición «Bonsái: arte sutil y Suiseki».


Con esta muestra se celebran precisamente 25 años de existencia del Club, que ha sido impulsor y promotor del cultivo de esas espléndidas y bellas piezas ornamentales.


La exposición de esos “frondosos” e impresionantes mini-árboles se llevó a cabo en un amplio espacio aledaño al Museo del CCMB, la cual estuvo a cargo de la licenciada Diana Ena Rodríguez Pulido, directora general de Patrimonio y Servicios Culturales del Valle de los Volcanes, quien dio la bienvenida a los asistentes y reiteró que las puertas del CCMB están abiertas a todas las expresiones del arte.

IMG-20240524-WA0096

Por su parte, el maestro Norberto Tavera Franco, presidente del Club Tocnihuan in Tezcucohtzapacuahuitl, agradeció el cobijo del Museo para con la muestra, “para que mucha más gente pueda disfrutar de la belleza de nuestros bonsái”.


Estuvieron presentes también la licenciada Liliana Flores Ayala, directora de Patrimonio; Jorge Rojas, Jefe de Museo; Alfredo Peñuelas Rivas, director del Centro Regional Texcoco, Casa del Constituyente; el licenciado Víctor Liriano Brito, vicepresidente de la Asociación Latinoamericana de Bonsái y del Caribe; el doctor Juan Altamirano Montes vicepresidente del Club Tocnihuan in Tezcucohtzapacuahuitl, y el ingeniero Lorenzo Contreras Rodríguez, presidente del Club Suiseki Ehecatl México.

IMG-20240524-WA0098
Un breve recorrido por la exposición con la exégesis de rigor estuvo a cargo del maestro floricultor José Luis García, que asegura que el gusto por cultivar bonsái tal vez empieza como un pasatiempo “como una curiosidad, de ver algo tan pequeño y tan bello; hay una fascinación, pero después deriva en una pasión que no se puede controlar (y aflora una amplia sonrisa). Son adictivos, porque entonces se empieza uno a preocupar por la fertilización, la temperatura adecuada, estar pendiente del tiempo, del ambiente. En mi caso hasta me metí a investigar más sobre los pequeños árboles”.


Paralelamente a la muestra se llevan a cabo durante el fin de semana (viernes 24 a domingo 26 de mayo) una serie de conferencias y talleres inherentes al cultivo y cuidado de los bonsái, como por ejemplo una demostración de cómo formar un árbol bonsái, una conferencia sobre los encinos en peligro de extinción en México, el taller: haga su bonsái, y otras actividades alrededor siempre de esos bellos arbolitos.


La exposición estará vigente esos tres días y culminará el domingo a las 14:30 horas.


El Centro Cultural Mexiquense Bicentenario se encuentra ubicado en el Kilómetro 14.3 de la Carretera México-Los Reyes-Texcoco, esquina con Manuel González, a la entrada de la comunidad de Coatlinchán.

Te puede interesar
facebook_1763591548897_7397039087907382304

Coral Bracho, Medalla Bellas Artes de Literatura 2025

Redacción
CULTURA19/11/2025

* Coral Bracho (Ciudad de México, 1951) es una de las voces poéticas más importantes de México. Estudió Lengua y Literatura Hispánicas en la UNAM. Su obra se caracteriza por un estilo sensorial y neobarroco. Desarrolla aspectos como la naturaleza, el cuerpo, la infancia y la memoria con un lenguaje de gran aliento y ritmo.

facebook_1762952220738_7394357551253735501~2

Gioconda Belli, Premio Internacional Carlos Fuentes a Creación Literaria

Redacción/Literatura UNAM
CULTURA12/11/2025

* Durante la ceremonia de entrega del reconocimiento, el rector de la UNAM, Leonardo Lomelí, subrayó que la obra de Belli reafirma que el exilio abre heridas, pero nunca desemboca en el desarraigo; que nombra el dolor sin condenarlo a destino y sostiene las utopías sin ingenuidad. Por su parte, Claudia Curiel celebró que su poesía reconstruya memoria y mantenga viva la esperanza frente al miedo, mientras Silvia Lemus recordó el vínculo entre Fuentes y Belli: una tradición literaria que acompaña las luchas por la democracia, la justicia y la igualdad en América Latina.

17621970416371173508701153515848

Gonzalo Celorio, premio Cervantes 2025

Redacción
CULTURA03/11/2025

* Gonzalo Celorio ha ganado el premio Cervantes 2025. Concedido por el Ministerio de Cultura, es considerado el premio literario más importante en lengua española. Está dotado con 125.000 euros. El Cervantes premió el año pasado al escritor español Álvaro Pombo y el anterior a Luis Mateo Díez. Anteriormente, recayó en el venezolano Rafael Cadenas (2022), la autora uruguaya Cristina Peri Rossi (2021) y los españoles Francisco Brines (2020) y Joan Margarit (2019). Elena Poniatowska lo obtuvo en 2013 y José Emilio Pacheco en 2009.

Lo más visto
IMG-20251117-WA0074

Desarrollan en Chapingo III Congreso Nacional de Investigación en Ciencias y Humanidades

Redacción
EDUCACIÓN18/11/2025

* Nuevas formas de comprender la investigación como herramienta de transformación social. * Estudiantes, docentes y personal administrativo acudieron al arranque oficial del congreso, cuyo  presídium estuvo integrado por el Rector, Dr. Angel Garduño García; el M.C. Miguel Ángel Reyes Retana, Director de Preparatoria Agrícola; el M.C. Noé López Martínez, Director General Académico; y la Dra. Consuelo Silvia Olivia Lobato Calleros, Directora General de Investigación, Posgrado y Servicio de la UACh.