
• Se promueve un nuevo paradigma educativo que articula ciencia, innovación, saberes tradicionales y justicia social para formar a los agentes de cambio que el campo necesita.
• Promueven Laboratorio de Innovación Social en el Departamento de Fitotecnia de la UACh.
EDUCACIÓN30/11/2024 Redacción VyJAnalizan las dinámicas de género, clase y oportunidades en el ámbito de la agricultura y la educación agraria en México, en el “Foro Humanidades: La participación de las mujeres en el sector agroalimentario y fomento de un desarrollo humano integral”, que se llevó a cabo el 28 de noviembre en la Universidad Autónoma Chapingo (UACh).
Dicha propuesta, promovida por el Departamento de Fitotecnia de la UACh, se realizó con el objetivo de valorar el papel crucial de las mujeres en el sector agroalimentario y su trascendencia en la revisión de programas educativos.
En el encuentro se abordaron desde conceptos como el suelo pegajoso y el techo de cristal en el sector, como las propuestas para superar estas barreras hasta las acciones que se desarrollan para que las mujeres accedan a títulos de propiedad y créditos en condiciones de igualdad.
También se discutió el desarrollo de tecnologías agrícolas, la creciente demanda de sostenibilidad y la incorporación de tecnologías disruptivas y de vanguardia; así como la importancia de incluir la innovación social en la mejora de los procesos productivos y educativos, a fin de atender las desigualdades persistentes que afectan a las mujeres y a las comunidades más vulnerables.
La Dra. Katia Figueroa Rodríguez, profesora-investigadora del Colegio de Posgraduados, COLPOS Orizaba, Veracruz, ofreció la conferencia “Innovación social, tecnológica y humanismo en la agricultura”, donde la especialista estableció la correlación entre campo, sofware, análisis de datos y toma de decisiones, en el marco de un humanismo que promueva comunidades rurales más inclusivas y resilientes, con estructuras productivas y educativas equitativas.
Por su parte, la Mtra. Mara Thelma Vega Pozos, profesora de la Facultad de Derechos de la Universidad Autónoma de México (UNAM), habló de la subrepresentación de las mujeres en posiciones de liderazgo en la agricultura hasta la limitada visibilidad de sus aportaciones. Realizó un llamado para que las alumnas tomen el liderazgo y participen activamente en los espacios de toma de decisiones y uso de la voz en el sector.
“Es importante abrir y mantener esos espacios para otras mujeres. La verdadera transformación comienza cuando las mujeres derribamos los techos de cristal que aún limitan nuestra participación plena”, enfatizó la especialista durante la conferencia “Agricultura, equidad social y de género”.
La tercera propuesta “Los derechos y la justicia agraria con perspectiva de género”, corrió a cargo de la Dra. Maribel Concepción Méndez de Lara, Magistrada del Tribunal Superior Agrario Ciudad de México, quien presentó las particularidades de las líneas de acción: 1) Justicia agraria itinerante para mujeres rurales con tribunales móviles, 2) Justicia agraria con perspectiva de género y 3) Mujeres monolingües, traducción y asesoría en su lengua y su cultura.
El Dr. Joel Pérez Nieto, Director del Departamento de Fitotecnia de la UACh, explicó que “esta iniciativa se presenta en el marco de la nueva Ley General de Educación Superior (2021), donde el Sistema Nacional de Educación Superior se encuentra en un proceso de transformación que involucra de manera activa y responsable a diversos actores incluyendo estudiantes, personal académico y administrativo, así como las autoridades de las instituciones académicas”.
Este proceso –indicó el funcionario, también especialista en agricultura de conservación-- busca desarrollar integralmente al estudiante promoviendo la generación y desarrollo de capacidades y habilidades profesionales para la resolución de problemas, fomentando el diálogo enriquecedor entre disciplinas como humanidades, ciencias, tecnología e innovación, además de poner énfasis en la promoción de valores fundamentales como la justicia, el respeto a los derechos humanos y la igualdad de género en todas las instancias.
En este cambio de orientación académica, el Dr. Joel Pérez Nieto invitó a la Dra. Katia Figueroa Rodríguez a colaborar en el diseño conjunto del Laboratorio de Innovación Social del Departamento de Fitotecnia de la UACh. Esta invitación no sólo responde a una visión integradora del conocimiento, sino que también incorpora una perspectiva de género que busca superar las brechas históricas en la participación de las mujeres en la ciencia y en el desarrollo agrario.
• Se promueve un nuevo paradigma educativo que articula ciencia, innovación, saberes tradicionales y justicia social para formar a los agentes de cambio que el campo necesita.
* Está adscrita al Departamento de Fitotecnia. Inicia en el segundo semestre del ciclo escolar 2025-2026.
* La comunidad estudiantil estalló en redes sociales al intentar acceder a la plataforma oficial. En lugar de mostrar los resultados desplegaba un mensaje irónico: “¡Ya llegamos!”, sin ofrecer acceso real a la información.
• De distintos rincones del país, alumnas y alumnos provenientes de comunidades de alta y muy alta marginación eligen Chapingo como espacio de aprendizaje. La Generación 2022-2025 del Departamento de Preparatoria Agrícola está integrada por 302 mujeres y 375 hombres.
• Mediante material didáctico, la SMAyDS destaca la importancia de animales como abejas, mariposas, moscas, escarabajos, avispas, colibríes y murciélagos.
* Este esfuerzo forma parte del convenio de cooperación firmado el lunes 23 de junio en la Sala de Directores de la UACh, por el Dr. Angel Garduño García, Rector de la UACh, y la Mtra. Rosiceli Díaz Hernández, Presidenta Municipal de Santa Rita Tlahuapan, Puebla.
• De distintos rincones del país, alumnas y alumnos provenientes de comunidades de alta y muy alta marginación eligen Chapingo como espacio de aprendizaje. La Generación 2022-2025 del Departamento de Preparatoria Agrícola está integrada por 302 mujeres y 375 hombres.
* La comunidad estudiantil estalló en redes sociales al intentar acceder a la plataforma oficial. En lugar de mostrar los resultados desplegaba un mensaje irónico: “¡Ya llegamos!”, sin ofrecer acceso real a la información.
* Del 18 al 20 de julio se llevará a cabo la Segunda Edición de Texcocan, en las instalaciones de la Feria del Caballo de Texcoco. Serán entre 120 y 150 perros participantes en concursos de obediencia. Habrá múltiples espectáculos y acceso libre a los juegos mecánicos.
• El Gobierno de la Maestra Delfina Gómez Álvarez lanza plan de restauración de ecosistemas con meta de seis millones de árboles. • Más de mil voluntarios plantan cinco mil árboles en el Tecnológico de Jilotepec.
• También rehabilita área de Bienestar Canino del SUEM en beneficio del equipo de rescate K9.