
• Inauguran oficinas que marcan el inicio de lo que será el futuro Instituto Universitario del Maíz en Chapingo.
* En 2025, el Departamento de Parasitología Agrícola de la UACh cumplirá 90 años
EDUCACIÓN10/12/2024 Redacción VyJLa Universidad Autónoma Chapingo (UACh) se prepara para celebrar en 2025 los 90 años del Departamento de Parasitología Agrícola con un enfoque que honra su rica historia y, al mismo tiempo, proyecta un futuro de innovación y liderazgo.
“Todo el año habrá actividades de aniversario entre las que destacan la preparación de una nueva carrera orientada a las demandas actuales del sector agropecuario, la consolidación del plan de estudios renovado en 2022 y mayor impulso a la vinculación entre la academia, la industria y el gobierno”.
Así lo dio a conocer el Dr. Óscar Morales Galván, Director del Departamento de Parasitología Agrícola de la UACh, durante su segundo Informe de Actividades, correspondiente al ejercicio 2024, destacando un año de importantes contribuciones en consultoría normativa, formación académica y desarrollo tecnológico, enfocado en el fortalecimiento de la inocuidad alimentaria y la fitosanidad.
El Dr. Angel Garduño García, Rector de la UACh, ratificó el apoyo de la administración central 2023-2027 para seguir fortaleciendo la formación de los futuros agrónomos especializados en el manejo de plagas, enfermedades y malezas, quienes generación tras generación contribuyen al desarrollo de soluciones para el sector agropecuario, a favor del productor, el medio ambiente y del bienestar social.
Asimismo, el Rector agradeció la presencia del M.B. Francisco Ramírez y Ramírez, quien acudió en representación del Mtro. Francisco Javier Calderón Elizalde, Director en Jefe del Servicio Nacional de Sanidad, Inocuidad y Calidad Agroalimentaria (SENASICA), también Ingeniero Agrónomo, egresado de la UACh.
El Director del Departamento de Parasitología Agrícola manifestó que la UACh avanza en la educación en parasitología adaptada al panorama global cambiante. Dijo: “Estamos trabajando en el desarrollo de nuevas tecnologías, en la implementación de drones, inteligencia sanitaria, de plagas y enfermedades con este sentido de bienestar del productor y de una agricultura sustentable.
“Además nos convertimos en uno de los departamentos con el mejor equipamiento de alta precisión para el análisis de cultivos y el desempeño de tareas de fumigación, dispersión o mapeo topográfico. Hemos integrado a nuestra flotilla nuevos drones (Agras T25 y Mavic 3M), los cuales se suman a dos drones T-40 para la aplicación de plaguicidas y un Phantom Multi espectral”.
Por su parte, los invernaderos, auditorios y laboratorios fueron beneficiados en materia de equipamiento y acondicionamiento a favor de nuestra comunidad estudiantil.
El Dr. Óscar Morales Galván informó que hubo un aumento de la matrícula de estudiantes de 91 en 2022 a 133 en 2024. Asimismo, se continuó con el robustecimiento de los cursos para la protección de abejas y otros polinizadores, agricultura protegida y biología molecular. Además de materias de producción de hongos entomopatógenos para el control biológico de plagas, agricultura de precisión, manejo integrado de plagas, manejo de moscas de la fruta y de insectos vectores.
Durante el periodo que se reporta se impulsó la participación activa en proyectos de consultoría y en actividades propias de la UACh como la Jornada de Orientación Profesional, la Semana de Parasitología, la Presentación de Trabajos de Investigación, Producción y Servicio; la II Feria Científica, la Feria Nacional de la Cultura Rural y el Día Internacional de la Mujer, entre otras propuestas.
Asimismo, el funcionario reportó la participación y organización de espacios de reflexión, a través de foros especializados en tópicos como control biológico, manejo químico sustentable, salud e inocuidad alimentaria y enfermedades de alto riesgo en cultivos, reuniendo investigadores, estudiantes y profesionales. Entre las propuestas se encuentran el V Congreso Nacional de Entomología Aplicada, el Simposio de Parasitología Agrícola y el Congresos "Inocuidad de los alimentos: preparémonos para lo imprevisto”.
El Informe de Actividades 2024 del Departamento de Parasitología Agrícola también destacó al núcleo académico integrado por profesores reconocidos por el Sistema Nacional de Investigadoras e Investigadores (SNII) del Consejo Nacional en Humanidades, Ciencias y Tecnología (CONAHCYT); el nuevo ingreso de profesores-investigadores y la distinción de académicos por la Sociedad Mexicana de la Ciencia de la Maleza.
• Inauguran oficinas que marcan el inicio de lo que será el futuro Instituto Universitario del Maíz en Chapingo.
* Este texto es el prefacio del libro realizado por el maestro Miguel A. Leal Menchaca. Se presentó en el marco de las ponencias en el XIV Congreso Internacional de Humanidades y Cultura, efectuado en la Universidad Autónoma Chapingo, del 6 al 10 de octubre.
* Tuvo una destacada participación durante el XIV Congreso Internacional de Humanidades y Cultura que se lleva a cabo en la UACh del 6 al 10 de octubre.
* Actualmente, Chapingo atiende alrededor de 10,000 estudiantes, la mayoría provenientes de zonas rurales, de alta marginación o de pueblos originarios, a quienes ofrece educación integral gratuita y servicios de alimentación, dormitorio y atención médica.
* Es un espacio de reflexión y diálogo, bajo el común denominador de que las humanidades describen los saberes culturales y tecnológicos.
* El Departamento de Parasitología Agrícola de la UACh celebra 90 años.
* Este texto es el prefacio del libro realizado por el maestro Miguel A. Leal Menchaca. Se presentó en el marco de las ponencias en el XIV Congreso Internacional de Humanidades y Cultura, efectuado en la Universidad Autónoma Chapingo, del 6 al 10 de octubre.
* “Café Pezmatal” da cuenta de la historia de una familia que retoma el cultivo tradicional del café en su comunidad, aprovechando los recursos naturales y saberes locales heredados de generaciones anteriores.
* La Mandataria mexiquense resalta el trabajo de la Presidenta Claudia Sheinbaum para la atención de la población de ambas entidades. * El trabajo coordinado ha permitido realizar acciones de seguridad, movilidad, infraestructura, servicio de agua y atención a emergencias.
* Con gran entusiasmo se llevó a cabo la clausura de la XXX Feria Nacional de la Cultura Rural en la Universidad Autónoma Chapingo. El Dr. Angel Garduño García, Rector de la UACh, expresó su agradecimiento a quienes hicieron posible esta edición: estudiantes, docentes y personal administrativo, destacando especialmente el trabajo de la Dirección General de Difusión Cultural y, sobre todo, el invaluable esfuerzo de las y los artesanos que viajan desde sus comunidades para compartir su cultura y tradiciones.
* La presidenta municipal de Chimalhuacán, Xóchitl Flores Jiménez, encabezó la ceremonia de premiación y reconoció el arduo trabajo de las y los canteros, quienes —dijo— trabajaron desde las ocho de la mañana hasta las once de la noche, mostrando disciplina y compromiso.