
* La presidenta municipal, Xóchitl Flores Jiménez, subrayó que estas acciones dan respuesta a una demanda histórica del municipio: “Durante años, las familias de Chimalhuacán han solicitado más espacios educativos.
* A través del CIDAM, la UACh se propone realizar seminarios de investigación estudiantil, congresos nacionales e internacionales, publicar libros y artículos científicos, contar con una revista científica propia, colaborar en la elaboración de tesis de licenciatura, maestría y doctorado; además de participar en proyectos externos relacionados con las necesidades del sector agropecuario y forestal nacional.
EDUCACIÓN11/04/2025 Redacción VyJ


La Universidad Autónoma Chapingo (UACh) crea el Centro de Investigación para el Desarrollo Agrícola de México (CIDAM), cuyo propósito es desarrollar investigación científica y tecnológica con un enfoque crítico, sustentable e incluyente, orientado al diseño de políticas públicas, la mejora de los sistemas productivos y la aplicación de la ciencia de datos al campo mexicano; integrando técnicas econométricas, algoritmos de inteligencia artificial y sistemas de información geográfica de vanguardia para el estudio del sector agrícola mexicano.
A través del Acuerdo N° 1256-5, el Honorable Consejo Universitario de la Universidad Autónoma Chapingo formalizó --el pasado 7 de abril de 2025--, la creación del Centro de Investigación para el Desarrollo Agrícola de México (CIDAM), en cumplimiento del mandato normativo que emana del Plan de Desarrollo Institucional (PDI) 2009-2025.

El CIDAM, adscrito a la División de Ciencias Económico Administrativas (DICE), de la UACh, coordinado por el Dr. Oscar Iván Reyes Maya articulará la docencia, investigación, extensión y el servicio a través de metodologías innovadoras que se traducirán en acciones como el asesoramiento técnico, el análisis de datos, la evaluación de proyectos y el desarrollo de estrategias para solucionar los desafíos específicos del sector agropecuario y forestal de México.
Las líneas de investigación estarán coordinadas por destacados profesores-investigadores de Chapingo y abordarán tres grandes áreas: 1) “Diseño, Análisis y Evaluación de Políticas Públicas”, al frente del Dr. Samuel Rivera López, donde la construcción de dashboards interactivos y dinámicos, métodos de inteligencia artificial y machine learning contribuirán en la modelización predictiva y la optimización de políticas públicas.
2) “Sistemas de Producción y Productividad Agrícola”, a cargo de la Dra. Diana América Reyna Izaguirre, esta línea dará paso a la ecología política, la agricultura de precisión y a los abordajes contemporáneos de lo rural; utilizará los métodos de percepción remota (drones e imágenes satelitales en primera instancia) para ayudar a los productores a estimar los rendimientos potenciales y con base en ello tomar decisiones de mercado sobre su sistema agrícola en su conjunto. Asimismo, trabajará en una calendarización agrícola que considere los ciclos de cultivo y las demandas de los centros de abastecimiento, permitiendo una planificación más eficiente de la producción y distribución, al tiempo de reducir pérdidas y optimizar la cadena de suministro.
3) “Ciencia de Datos Aplicada al Sector Rural”, bajo la coordinación del Dr. Carlos Ernesto Luquez Gaitán, se centrará en el uso de técnicas de Big Data, programación y herramientas de análisis para transformar datos brutos en información útil para la toma de decisiones y la generación de conocimientos científicos. A través de esta línea de investigación se busca identificar patrones, tendencias y correlaciones que puedan no ser evidentes con métodos tradicionales.
El Centro de Investigación para el Desarrollo Agrícola de México estrechará la relación entre la labor docente y la generación de conocimiento, propiciando una mayor vinculación entre las divisiones académicas de la UACh y la colaboración multi e interdisciplinaria con especialistas externos. Asimismo, establecerá financiamiento y alianzas estratégicas con instituciones gubernamentales, embajadas y organismos internacionales mediante acuerdos formales de colaboración.
A través del CIDAM, la UACh se propone realizar seminarios de investigación estudiantil, congresos nacionales e internacionales, publicar libros y artículos científicos, contar con una revista científica propia, colaborar en la elaboración de tesis de licenciatura, maestría y doctorado; además de participar en proyectos externos relacionados con las necesidades del sector agropecuario y forestal nacional.
Con esta propuesta, la Universidad Autónoma Chapingo reafirma su compromiso histórico con el desarrollo agropecuario y forestal, consolidando su liderazgo como institución generadora de conocimiento y como actor clave en la construcción de un país más justo, sustentable y con mayores oportunidades para las comunidades rurales de México.

* La presidenta municipal, Xóchitl Flores Jiménez, subrayó que estas acciones dan respuesta a una demanda histórica del municipio: “Durante años, las familias de Chimalhuacán han solicitado más espacios educativos.

La III Feria Científica Chapingo presenta desde drones Enterprise entrenados en seguridad, búsqueda y rescate, así como en agricultura de precisión hasta proyectos que demuestran cómo la inteligencia artificial y la hidráulica se unen para predecir inundaciones y desarrollar drenajes inteligentes en un diseño urbano que gestiona el agua de forma eficaz y segura.

* También, la presidenta Xóchitl Flores anuncia construcción de módulos sanitarios.

* A través de demostraciones en tiempo real, se mostrarán sus aplicaciones en seguridad, búsqueda y rescate, así como en agricultura de precisión, donde los equipos realizan mediciones instantáneas de parcelas agrícolas y evaluar el vigor de los cultivos.

* Este programa municipal es único en el Estado y este año benefició a más de 92 mil estudiantes.

• Recorrido interactivo que se fomenta el contacto con la naturaleza y el aprendizaje al aire libre. Reserva tu visita en la liga: https://dgips.chapingo.mx/feria-cientifica/

* Su presencia es inefable en los Altares de Muertos. Su luz y dulzura se vuelven ofrenda, tributo ancestral que florece. El doctor Raúl Nieto, profesor - investigador de Chapingo, es fundador y uno de los principales impulsores del tejocote y del Banco de Germoplasma de esta especie en la Universidad Autónoma Chapingo (UACh).

La III Feria Científica Chapingo presenta desde drones Enterprise entrenados en seguridad, búsqueda y rescate, así como en agricultura de precisión hasta proyectos que demuestran cómo la inteligencia artificial y la hidráulica se unen para predecir inundaciones y desarrollar drenajes inteligentes en un diseño urbano que gestiona el agua de forma eficaz y segura.

* La presidenta municipal, Xóchitl Flores Jiménez, subrayó que estas acciones dan respuesta a una demanda histórica del municipio: “Durante años, las familias de Chimalhuacán han solicitado más espacios educativos.

* Estos proyectos representan una inversión de alrededor de 3 mil 500 mdp. * La empresa de desarrollos inmobiliarios Chesisa fortalece su presencia en el Edomex.

* Destacan en paratletismo, paranatación y paratenis de mesa, con cuatro medallas de oro, cinco de plata y dos de bronce. * La delegación del Edomex está en busca de más resultados en la etapa final de esta justa continental.