
• Se promueve un nuevo paradigma educativo que articula ciencia, innovación, saberes tradicionales y justicia social para formar a los agentes de cambio que el campo necesita.
* A través del CIDAM, la UACh se propone realizar seminarios de investigación estudiantil, congresos nacionales e internacionales, publicar libros y artículos científicos, contar con una revista científica propia, colaborar en la elaboración de tesis de licenciatura, maestría y doctorado; además de participar en proyectos externos relacionados con las necesidades del sector agropecuario y forestal nacional.
EDUCACIÓN11/04/2025 Redacción VyJLa Universidad Autónoma Chapingo (UACh) crea el Centro de Investigación para el Desarrollo Agrícola de México (CIDAM), cuyo propósito es desarrollar investigación científica y tecnológica con un enfoque crítico, sustentable e incluyente, orientado al diseño de políticas públicas, la mejora de los sistemas productivos y la aplicación de la ciencia de datos al campo mexicano; integrando técnicas econométricas, algoritmos de inteligencia artificial y sistemas de información geográfica de vanguardia para el estudio del sector agrícola mexicano.
A través del Acuerdo N° 1256-5, el Honorable Consejo Universitario de la Universidad Autónoma Chapingo formalizó --el pasado 7 de abril de 2025--, la creación del Centro de Investigación para el Desarrollo Agrícola de México (CIDAM), en cumplimiento del mandato normativo que emana del Plan de Desarrollo Institucional (PDI) 2009-2025.
El CIDAM, adscrito a la División de Ciencias Económico Administrativas (DICE), de la UACh, coordinado por el Dr. Oscar Iván Reyes Maya articulará la docencia, investigación, extensión y el servicio a través de metodologías innovadoras que se traducirán en acciones como el asesoramiento técnico, el análisis de datos, la evaluación de proyectos y el desarrollo de estrategias para solucionar los desafíos específicos del sector agropecuario y forestal de México.
Las líneas de investigación estarán coordinadas por destacados profesores-investigadores de Chapingo y abordarán tres grandes áreas: 1) “Diseño, Análisis y Evaluación de Políticas Públicas”, al frente del Dr. Samuel Rivera López, donde la construcción de dashboards interactivos y dinámicos, métodos de inteligencia artificial y machine learning contribuirán en la modelización predictiva y la optimización de políticas públicas.
2) “Sistemas de Producción y Productividad Agrícola”, a cargo de la Dra. Diana América Reyna Izaguirre, esta línea dará paso a la ecología política, la agricultura de precisión y a los abordajes contemporáneos de lo rural; utilizará los métodos de percepción remota (drones e imágenes satelitales en primera instancia) para ayudar a los productores a estimar los rendimientos potenciales y con base en ello tomar decisiones de mercado sobre su sistema agrícola en su conjunto. Asimismo, trabajará en una calendarización agrícola que considere los ciclos de cultivo y las demandas de los centros de abastecimiento, permitiendo una planificación más eficiente de la producción y distribución, al tiempo de reducir pérdidas y optimizar la cadena de suministro.
3) “Ciencia de Datos Aplicada al Sector Rural”, bajo la coordinación del Dr. Carlos Ernesto Luquez Gaitán, se centrará en el uso de técnicas de Big Data, programación y herramientas de análisis para transformar datos brutos en información útil para la toma de decisiones y la generación de conocimientos científicos. A través de esta línea de investigación se busca identificar patrones, tendencias y correlaciones que puedan no ser evidentes con métodos tradicionales.
El Centro de Investigación para el Desarrollo Agrícola de México estrechará la relación entre la labor docente y la generación de conocimiento, propiciando una mayor vinculación entre las divisiones académicas de la UACh y la colaboración multi e interdisciplinaria con especialistas externos. Asimismo, establecerá financiamiento y alianzas estratégicas con instituciones gubernamentales, embajadas y organismos internacionales mediante acuerdos formales de colaboración.
A través del CIDAM, la UACh se propone realizar seminarios de investigación estudiantil, congresos nacionales e internacionales, publicar libros y artículos científicos, contar con una revista científica propia, colaborar en la elaboración de tesis de licenciatura, maestría y doctorado; además de participar en proyectos externos relacionados con las necesidades del sector agropecuario y forestal nacional.
Con esta propuesta, la Universidad Autónoma Chapingo reafirma su compromiso histórico con el desarrollo agropecuario y forestal, consolidando su liderazgo como institución generadora de conocimiento y como actor clave en la construcción de un país más justo, sustentable y con mayores oportunidades para las comunidades rurales de México.
• Se promueve un nuevo paradigma educativo que articula ciencia, innovación, saberes tradicionales y justicia social para formar a los agentes de cambio que el campo necesita.
* Está adscrita al Departamento de Fitotecnia. Inicia en el segundo semestre del ciclo escolar 2025-2026.
* La comunidad estudiantil estalló en redes sociales al intentar acceder a la plataforma oficial. En lugar de mostrar los resultados desplegaba un mensaje irónico: “¡Ya llegamos!”, sin ofrecer acceso real a la información.
• De distintos rincones del país, alumnas y alumnos provenientes de comunidades de alta y muy alta marginación eligen Chapingo como espacio de aprendizaje. La Generación 2022-2025 del Departamento de Preparatoria Agrícola está integrada por 302 mujeres y 375 hombres.
• Mediante material didáctico, la SMAyDS destaca la importancia de animales como abejas, mariposas, moscas, escarabajos, avispas, colibríes y murciélagos.
* Este esfuerzo forma parte del convenio de cooperación firmado el lunes 23 de junio en la Sala de Directores de la UACh, por el Dr. Angel Garduño García, Rector de la UACh, y la Mtra. Rosiceli Díaz Hernández, Presidenta Municipal de Santa Rita Tlahuapan, Puebla.
• De distintos rincones del país, alumnas y alumnos provenientes de comunidades de alta y muy alta marginación eligen Chapingo como espacio de aprendizaje. La Generación 2022-2025 del Departamento de Preparatoria Agrícola está integrada por 302 mujeres y 375 hombres.
* La comunidad estudiantil estalló en redes sociales al intentar acceder a la plataforma oficial. En lugar de mostrar los resultados desplegaba un mensaje irónico: “¡Ya llegamos!”, sin ofrecer acceso real a la información.
• El Gobierno de la Maestra Delfina Gómez Álvarez lanza plan de restauración de ecosistemas con meta de seis millones de árboles. • Más de mil voluntarios plantan cinco mil árboles en el Tecnológico de Jilotepec.
• Secretaría de Finanzas buscan profesionalizar a servidores municipales para atraer inversión y generar más empleos en territorio mexiquense.
• Se promueve un nuevo paradigma educativo que articula ciencia, innovación, saberes tradicionales y justicia social para formar a los agentes de cambio que el campo necesita.