
Secretaría de las Mujeres atiende acoso y hostigamiento sexual y laboral
* SeMujeres también pone a disposición el número telefónico 722-934-2700 Ext. 82780
No tenemos una radiografía precisa sobre las mujeres que son víctimas de la Violencia Digital por razones de género en México.
Mujeres que pisan fuerte.08/06/2022 Susana Alarcón


En 2014, cuando el Partido Encuentro Social (PES) presentó la iniciativa para sancionar la Violencia Digital en el estado de Puebla, misma que fue escrita por Olimpia Coral Melo, activista que encabeza el Frente Nacional para la Sororidad, la iniciativa fue rechazada.
No era la primera vez que se intentaba visibilizar este tipo de violencia, Olimpia había vivido de propia mano la falta de reconocimiento de este delito por parte del sistema de justicia, pues habiendo sido víctima de la violencia digital, intentó denunciarlo, sin embargo, no existía su tipificación y por eso decidió buscar apoyo para integrarlo al marco jurídico de su estado natal.
Hoy sabemos que gracias a la Ley Olimpia, que es un conjunto de modificaciones a las leyes de acceso de las mujeres a una vida libre de violencia como de los códigos penales, estatales y federal, la Violencia Digital y Mediática ya se encuentran tipificada en los 32 estados de la República, así como a nivel nacional, haciendo una realidad que todas las víctimas de violencia digital puedan denunciar el delito.

¿Pero qué es la Violencia Digital por razones de género?
La Asociación para el Progreso de las Comunicaciones (APC), define a la Violencia en línea contra las mujeres como “(…) los actos de violencia por razones de género que son cometidos, instigados o agravados, en parte o en su totalidad, por el uso de tecnologías de la información y las comunicaciones (TIC), como teléfonos móviles, internet, plataformas de redes sociales y correos electrónicos.”
La Organización de Estados Americanos, en su texto “La violencia de género en línea contra las mujeres y niñas. Guía de conceptos básicos, herramientas de seguridad digital y estrategias de respuesta”, reconoce 12 tipos de Violencia Digital por razones de género, a saber: (1) Creación, difusión, distribución o intercambio digital de fotografías, videos o audioclips de naturaleza sexual o íntima sin consentimiento; (02) Acceso, uso, manipulación, intercambio o distribución no autorizados de datos personales; (03) Suplantación y robo de identidad; (04) Actos que dañan la reputación o la credibilidad de una persona; (05) Actos que implican la vigilancia y el monitorio de una persona; (06) Ciberhostigamiento; (07) Ciberacoso; (08) Ciberintimidación; (09) Amenazas directas de daño; (10) Violencia física facilitada por las tecnologías; (11) Abuso, explotación de mujeres y niñas a través de las tecnologías; (12) Ataques a grupos, organizaciones o comunidades de mujeres.
No tenemos una radiografía precisa sobre las mujeres que son víctimas de la Violencia Digital por razones de género en México, pero los últimos datos del Módulo sobre Ciberacoso (MOCIBA) 2020 del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI), revelan que de la población de 12 años y más (103 millones de personas), 21% fue víctima de ciberacoso. Del total de hombres 19.3% fueron víctimas de ciberacoso; mientras que, del total de mujeres 22.5% fueron víctimas de ciberacoso.
El mayor tipo de ciberacoso experimentado por hombres fue el contacto mediante identidades falsas con 37.1%; mientras que el mayormente experimentado por mujeres fue Insinuaciones o propuestas sexuales con 35.9% (INEGI, 2021)
Este panorama, aunque general, nos da muestra de que hoy un día la Violencia Digital por razones de género nos afecta enormemente y hace falta visibilizarla con el fin de prevenirla, sancionarla y erradicarla.

* SeMujeres también pone a disposición el número telefónico 722-934-2700 Ext. 82780

Es una coyuntura no exenta de críticas. El mundo de lo posible en territorio mexiquense tiene rostro de mujer.

“El abismo no nos detiene, el agua es más bella despeñándose” Ricardo Flores Magón




• La Secretaría de Cultura y Turismo, así como el Ayuntamiento de Toluca ofrecieron una experiencia completa con múltiples actividades familiares. • Del 31 de octubre al 2 de noviembre, en Toluca, se exhibieron 14 módulos temáticos para conocer usos y costumbres mexiquenses.

• Se dio cobertura a dos desfiles de día de muertos en donde se dio la tradicional “calaverita” a los asistentes. • Más de 80 mil personas visitaron los 44 panteones en Texcoco.

• A 221 días de la Estrategia Operativa Oriente han disminuido 19% homicidios dolosos y 52% el robo de vehículos en esa región. • El Secretario General de Gobierno, Horacio Duarte, dijo que el llamado de la derecha al caos y autoritarismo es inaceptable. La guerra nunca será el camino.

* La presidenta Xóchitl Flores Jiménez encabezó el banderazo de salida para que desde Chimalhuacán, Estado de México, viajen toneladas de víveres para damnificados de Hidalgo, estado fuertemente afectado por las lluvias atípicas de octubre.

* Secretaría del Trabajo se reunió con la Legislatura mexiquense para presentar avances de los programas en la materia. * Se reafirmó la política laboral del Gobierno de la Maestra Delfina Gómez Álvarez, basada en el bienestar y la justicia social.